Ir al contenido principal

Sueña con piratas

Ya estoy en San Julian. Es de noche y debo esperar hasta mañana para ver como sigo viaje. Dejo mi bolso en el hotel y refuerzo mi abrigo para salir a caminar. Una ligera llovizna  me acompaña y hace que la soledad que se vive en la calle principal sea menos soledad. Voy de a poco acercándome a la costa de la bahía en la que Magallanes ancló sus naves en mil quinientos veinte. Aquí se encontró con los habitantes naturales del lugar y comenzó el mito de la Patagonia. Aquí se rezó la primera misa cristiana en suelo argentino. Aquí, el navegante debió soportar una sublevación que neutralizó mandando a descuartizar a sus cabecillas. Aquí estoy varado por una liebre, caminando, en busca de un plato de mariscos que compense mi imprevisto. Voy contemplando sus construcciones y recuerdo que por aquí pasó el famoso pirata inglés Francis Drake y el por entonces joven naturalista Charles Darwin. Apuro un poco el paso cuando comienzo a sentir que el frío se deja sentir. Sobre la costanera puedo divisar la silueta de la Nao Victoria y el Mirage Dagger emplazado en homenaje de aquellos que lucharon por la soberanía Argentina sobre las Islas Malvinas. Esta noche sueño con piratas.

Comentarios

  1. Con semejante barco ¡cómo no soñar con piratas! es fantástico...Besos y feliz lunes

    ResponderBorrar
  2. Drake, ahí mismo, también debe haber soñado...con piratas.

    Saludos.

    ResponderBorrar
  3. Qué lindo relato!

    Dan ganas de seguir leyendo...

    Por curiosidad, ¿pensaste en escribir una novela?

    Besos

    ResponderBorrar
  4. Un bonito lugar para
    soñar con barcos
    y piratas.

    Besos

    ResponderBorrar
  5. Buen título del blog, volveré, para ver a dónde me lleva.
    Saludos!

    ResponderBorrar
  6. Lo que daría por estar ahí.
    Que envidia.

    Saludos.

    ResponderBorrar
  7. soberano camino el de encontrarse en el lugar donde alguna vez pisó y pasó la historia.

    ResponderBorrar
  8. ¡Impresionante el barco! Que tengas sueños aventureros. Besos!!!

    ResponderBorrar
  9. Que lindo debe ser y cuanta historia!

    Los sueños con piratas, se me hacen lindos y llenos de aventuras, como tus relatos!

    Abrazos!

    ResponderBorrar
  10. Muy interesante como siempre, lo que cuentas.

    Un placer seguirte en tus aventuras

    ResponderBorrar
  11. Fíjate que yo nunca he soñado con Piratas, o si lo he hecho no me acuerdo.

    Dulces sueños....

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Vueltas

Escribir   un     rezo para un Dios    inexistente   Inventarme    un Dios       al cual rezarle sin fe   Encontrar    una fe       que no esté presa de una religión   Profesar   una religión      en la que no haga falta          rezar para huirle a la angustia que me acompaña desde que no estás

Proyectos sociales: seis componentes básicos Por Marcelo Busalacchi

Cuando reflexionamos sobre las cuestiones a tener en cuenta a la hora de formular proyectos sociales que puedan ser considerados exitosos en términos de impacto, surge con nitidez la necesidad de repensar sus componentes básicos. Toda intervención social debe tener: Un proyecto claro y con objetivos bien precisos. Líderes que lo lleven a cabo. Ciudadanos que participen. Recursos económico-financieros, humanos y tecnológicos. Un programa estricto de acción. Un tablero de comando que permita saber cómo tomar decisiones concomitantes. 1. El proyecto En la mayoría de los casos los proyectos no tienen claramente prefijados los objetivos que persiguen debido a que son muy generales o porque fueron concebidos en función de las necesidades de los firmantes de los presupuestos. Tanto en el ámbito público como en el privado, tanto a nivel de la micro-región como de la cooperación internacional, son los decisores de presupuestos los que definen la problemática a atender, pero casi siempre con una...

Encuentro

Estaba sentado en la confitería de la terminal. Lo reconocí, aunque no había leído hasta ese momento ninguno de sus libros. Era Peña, el escritor, Héctor Rodolfo “Lobo” Peña. Había escuchado hablar de él, de sus premios y de la Trágica gaviota patagónica, su libro más mentado. Nos saludamos con un ligero movimiento de cabeza y, sin decir nada, seguí con mis cosas. Pasaron más de veinte años de ese momento. Peña ya no está entre nosotros. A mí me quedó la imagen solitaria, como ensimismada, de él, sentado en la confitería; y me quedaron sus libros, los que, a medida que fui leyendo, fueron incrementando mi entusiasmo por su producción literaria. Incursionó en todos los géneros y en todos lo hizo con la misma vocación: la de ser fiel a su estilo. Los pájaros del lago fue el primero que leí. La trama tiene todos los condimentos de thriller. La historia me atrapó desde la primera página. Ambientada en la zona del Lago Argentino, los personajes y los lugares en los que acontecían los he...