Llegó temprano a la
oficina, cosa poco común en ella. Clarita ya estaba sentada en su escritorio
con la computadora encendida. Siempre igual, siempre sonriente, siempre
temprano, siempre eficiente y como preparada para hacerse cargo del mundo. Trató
de desentenderse, de no prestarle atención, de hacer como si su llegar temprano
no fuera una excepción en su vida laboral. Se quitó el gorro, la bufanda, los
guantes, la campera y un sueter que solía ponerse cuando le tocaban estas
mañanas frías. Cuando se disponía a ubicarse en su puesto de trabajo, sintió la
proximidad de Clarita, que sigilosamente se había levantado y con una taza de café
en la mano, venía hacia ella, con, uno vaya a saber, qué intención. ¿Te pasa
algo? Le susurró al oído. Ella se dio medio vuelta, sin desacomodar el cuerpo,
como queriendo disimular eso de estar pasando un día de mierda. Nada, no me
pasa nada. ¿Qué te hace pensar que me puede estar pasando algo? Contesto,
pensando en que su respuesta, en forma de pregunta, haría que Clarita
retrocediera, o desistiera de continuar con su indagatoria. Pero no, nada de
eso pasó. Todo lo contrario. Clarita dio un par de pasos, se puso del otro la
del escritorio, apoyó sus manos en él y como disfrutando de esa oportunidad que
ella le había servido en bandeja le dijo, ahora en voz alta: Si a vos no te
pasa nada, avisale a tu cara querida, porque tenés toda la pinta de haber
atravesado un temporal.
Cuando miro las fotos de los frigoríficos —ese primer intento de desarrollo industrial, que surgió como complemento del oro blanco que representó la lana ovina—, no me pregunto por qué dejaron de funcionar, porque eso tiene relación con factores externos a nosotros. Lo que me provoca —el entrecruzamiento de fotos de “ estas ruinas, impregnadas de la temporalidad” (1) , que reflejan un momento de la ocupación capitalista del territorio—, es pensar en cómo, el abordaje del pasado, puede ayudarnos a entramar los hilos de un futuro que no deja de ser incierto. ¿Son estas fotos un espejo en el que nos podemos mirar para empezar a reconocernos? Ahí se me aparece, Florida Blanca, ese asentamiento español, que -cuando deciden abandonarlo- lo prenden fuego. Imagino al aónikenk observando esa escena. Ellos que eran nómades por naturaleza, que más tarde sucumbieron frente al proceso de colonización de la tierra, tratando de entender, el porqué de esa destrucción. Pienso tambien en los ...
Justo ayer le dije a alguien esa frase de "díselo a tu cara"...es IMPORTANTE transmitir con ella Un abrazo
ResponderBorrarComo decía la mamá de mi esposa..."no solo hay que serlo sino también parecerlo". Lindo relato, grandes saludos.
ResponderBorrar