Ir al contenido principal

Gran Judas

La paliza que padeció el intendente fue en realidad el cierre violento para una semana que había estado marcada por trabajos complejos. 

A fines del 2005, Campbell compró un nuevo barco, un barco grande. Quería renovar la flotilla de cruceros de lujo con la que comercializa —gracias a una concesión que parece indisputable— el avistaje de los glaciares Perito Moreno, Upsala y Viedma. Necesitaba más charme y sofisticación para agasajar a las visitas de renombre que cada vez más seguido llegan a la Patagonia. Por eso eligió una nave moderna, cuya imagen pudiera estar a la altura de los acontecimientos. 

Pero se vio frente a una dificultad: por su porte, el barco no podía ser remolcado hasta el lago. Para llevarlo hasta la costa y poder botarlo iba a ser necesario cortar cables de luz, romper caminos y veredas y movilizar a una cantidad importante de empleados públicos. 

La provincia autorizó el asunto y una cuadrilla de operarios viajó hasta la localidad para ponerse a trabajar en el caso. 

Cinco días después la nave logró atravesar el casco céntrico del pueblo y así fue como el nuevo barco de Campbell, finalmente, tocó las aguas del lago Argentino. 

Feliz con el resultado, el empresario y navegante pionero pagó un capón con vino para todos los que intervinieron en la faena. Méndez, desde luego, no se lo quiso perder. Cuentan que en esa comida la bebida se lució por lo abundante y que no fueron pocos los que se volcaron más al tinto que a la carne. 

La celebración siguió en El Gran Judas y es aquí donde conviene hacer un paréntesis. El Gran Judas es una caldera en medio de la Patagonia fría. Así lo describe Sopeña en uno de sus viajes al Hielo Continental: “Para no perder su estirpe de vieja población de frontera, subsiste dignamente, en una cortada a media cuadra de la avenida principal, un reducto de luces rojizas y damas de compañía, como si el tiempo volviera atrás, a la Patagonia de principios de siglo. Su nombre tiene reminiscencias bíblicas. Se llama El Gran Judas. No se sabe si por lo del beso, lo de la traición, o por ambas cosas a la vez, que pueden producirse al transponer sus puertas”. 

Para ser francos, El Gran Judas tiene menos lírica que la que le imprimió Sopeña en su relato, pero es cierto que allí adentro hace calor de veras. 

Una rubia sospechosamente rubia que trabaja en el lugar, y que cobra en dólares porque la oferta de foráneos crece cada día más, termina el relato de la pelea de Méndez. Pero antes pide una copa. Pagada la copa, la dama sigue: —Que sí, que sí, que sí —dice con rara manera—, que vinieron para acá todos borrachos de ese asado en lo de Campbell, el de los barcos, y que estaban todos como locos y descontrolados. En eso lo vemos a Méndez, que empieza a discutir con otro tipo, un empleado público, me dijeron después. Y el loco le hace frente y Méndez, que no se queda atrás y viene cada dos por tres por acá y se siente el dueño. Entonces, se empezaron a dar y el intendente terminó tirado ahí afuera, en la vereda. Fue un despiole. La rubia imita los insultos que se propinaban los oponentes y brinda detalles de la reyerta, que no viene al caso reproducir. 

Días después, el mismo Méndez admitió en declaraciones radiales que había estado en el Judas y que seguiría yendo porque así lo había hecho cuando era empleado del hospital y porque no encontraba razones para dejar de hacerlo ahora. 

De la pelea de Méndez, hablaba todo el pueblo, un pueblo que se acostumbra a la desmesura y que va perdiendo la inocencia de pago chico a medida que llegan dólares y euros en cantidades industriales. 

Camino ahora por las calles ordenadas del centro de la comarca, rumbo a las oficinas de Méndez. En la Municipalidad, un edificio verde agua que todavía conserva la austeridad que el centro ya no tiene, un secretario del intendente nos dice que el jefe no está, que viajó a Alemania para promocionar los hielos eternos en una feria internacional, acompañado por el secretario de Turismo de la Nación, Enrique Meyer. Méndez sí que sabe de contrastes: ahora aprendió a vivir en aviones pero durante muchos años lo hizo arriba de una ambulancia, como chofer del hospital público.

Párrafo del libro de Gonzalo Sánchez “La patagonia vendida” cuya segunda edición se encuentra disponible en las librerías del pueblo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

No ser

Llegué a la escritura motivado por una búsqueda, en principio inconsciente, que se corporizó en mí cuando empecé a tener noción de lo que representaba el haber nacido en un campamento petrolero. Un lugar que, a la vez, era ningún lugar; un hábitat en el que, el único rasgo permanente, estaba conformado por lo provisorio. De hecho, mi permanencia en Cañadón Seco, duró lo que pudo haber durado la convalecencia posparto de mi madre.  La imagino a ella llevándome en brazos, en el transporte de Mottino y Acuña, mezclada entre los obreros que regresaban a Caleta Olivia.  Apenas unas horas de vida tenía y ya formaba parte de un colectivo. Un colectivo de obreros, llegados de todos lados buscando el amparo de eso que se erguía como una sigla que, en ese tiempo, todo lo podía: YPF. —Nacido en Cañadón Seco —decía cuando me preguntaban— y criado en Caleta Olivia —agregaba en el intento de transmitir alguna certeza acerca de mi origen. Empecé a pensar en esto cuando me vine a vivir ...

Encuentro

Estaba sentado en la confitería de la terminal. Lo reconocí, aunque no había leído hasta ese momento ninguno de sus libros. Era Peña, el escritor, Héctor Rodolfo “Lobo” Peña. Había escuchado hablar de él, de sus premios y de la Trágica gaviota patagónica, su libro más mentado. Nos saludamos con un ligero movimiento de cabeza y, sin decir nada, seguí con mis cosas. Pasaron más de veinte años de ese momento. Peña ya no está entre nosotros. A mí me quedó la imagen solitaria, como ensimismada, de él, sentado en la confitería; y me quedaron sus libros, los que, a medida que fui leyendo, fueron incrementando mi entusiasmo por su producción literaria. Incursionó en todos los géneros y en todos lo hizo con la misma vocación: la de ser fiel a su estilo. Los pájaros del lago fue el primero que leí. La trama tiene todos los condimentos de thriller. La historia me atrapó desde la primera página. Ambientada en la zona del Lago Argentino, los personajes y los lugares en los que acontecían los he...

Héctor Rodolfo Peña

El 17 de julio de 2003 falleció, en El calafate, el escritor Héctor Rodolfo Peña. Podemos decir de él que publicó cuatro libros de poemas, tres de cuentos, siete novelas y un libro de aforismos, lo que representa la obra literaria más significativa que tenemos los santacruceños. En la búsqueda en internet de datos biográficos de su persona, encontré que solo aparecen menciones en algún blog literario y alguna que otra referencia de sus libros, los que pueden comprarse como usados. En una Feria Provincial del libro, coincidí con Mario Echeverria Baletta, el que me facilitó, para que fotocopiara y digitalizara, el archivo de más de doscientos recortes de diarios, apuntes, borradores, escritos mecanografiados, y algunas fotos del “Lobo”, que él fue atesorando con el paso del tiempo. Es así que surge la idea de publicar un blog: https://homenajeallobo.blogspot.com/ , como una manera de acercar, a este tiempo, el pensamiento de Peña. Y en un intento también de conocer un poco más de ...