Ir al contenido principal

Comprometidos a crecer


LAN Argentina organizó un desayuno para la prensa especializada en donde se comentaron las novedades de la compañía. Félix Antelo, gerente Comercial y Marcelo Grether, gerente de Ventas, fueron los anfitriones del encuentro.Desde un primer momento los expositores informaron que Grether deja su puesto en el país para pasar a ser gerente de Ventas de LAN región Norte de Estados Unidos y Canadá, y reivindicaron además, su compromiso con el desafío de “hacer crecer la empresa en la Argentina”.


Al mismo tiempo, planean mantener los vuelos a Córdoba, Mendoza, Iguazú, Bariloche y Salta, pero plantearon que desde este mes hasta abril se van a operar vuelos a El Calafate y Ushuaia, con las perspectivas de mantener este último destino durante todo el año. Los vuelos se realizarán con cuatro frecuencias semanales –martes, jueves, viernes y domingo para El Calafate y miércoles, jueves y domingo para Ushuaia- y el propósito es lograr aumentar el flujo turístico, consolidar la industria y desarrollar las economías regionales del país. Sin embargo, también explicaron que a pesar de que la idea original era agregar a esta operación a Puerto Madryn, debido a la reinterpretación de la norma 671 están haciendo menos vuelos de los que pretenden.


Más inversiones

A continuación, anunciaron que la mayor inversión que hará la aerolínea entre los años 2011 y 2016, es la incorporación de 32 nuevos aviones Boeing 787 Dreamliner de largo alcance, para asegurar el crecimiento sostenido de la compañía que fue premiada como Mejor Emprendimiento 2007 y elegida como la mejor aerolínea regional sudamericana. Por otra parte, se destacó el hecho de que para incrementar y perfeccionar el servicio a sus clientes, LAN incorporó nuevas formas de pago para los pasajeros que compren sus boletos en la página web, ya sea a través de la red Banelco de cajeros automáticos, el sitio www.pagomiscuentas.com, en cualquier sucursal del Banco Comafi o en los medios ya existentes –tarjetas de crédito y Pago Fácil-.


De esta forma, Antelo explicitó que “las nuevas formas de pago son parte de la consolidación de nuestra web y nos permite proyectar, para finales de 2007, un crecimiento del 120 por ciento de usuarios únicos, 5 millones de páginas navegadas y un 40 por ciento de pasajeros chequeados on line”.www.lan.com

Comentarios

  1. Hola Alberto

    Saludos de el Guanaco, te visito a menudo pero nunca suelo dejar comentario, así que hoy aprovecho.

    Nos leemos

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

La memoria espectral de los frigoríficos

Cuando miro las fotos de los frigoríficos —ese primer intento de desarrollo industrial, que surgió como complemento del oro blanco que representó la lana ovina—, no me pregunto por qué dejaron de funcionar, porque eso tiene relación con factores externos a nosotros. Lo que me provoca —el entrecruzamiento de fotos de “ estas ruinas, impregnadas de la temporalidad” (1) , que reflejan un momento de la ocupación capitalista del territorio—, es pensar en cómo, el abordaje del pasado, puede ayudarnos a entramar los hilos de un futuro que no deja de ser incierto. ¿Son estas fotos un espejo en el que nos podemos mirar para empezar a reconocernos? Ahí se me aparece, Florida Blanca, ese asentamiento español, que -cuando deciden abandonarlo- lo prenden fuego. Imagino al aónikenk observando esa escena. Ellos que eran nómades por naturaleza, que más tarde sucumbieron frente al proceso de colonización de la tierra, tratando de entender, el porqué de esa destrucción. Pienso tambien en los ...

Vestigios

En Santa Cruz, la idea de lo provisorio, de estar solo de paso, estuvo siempre en permanente disputa con el deseo de arraigarse.  Muchos, como Magallanes, sin importar la actividad económica que haya prevalecido, el origen migrante, la condición social, o el motivo que los haya impulsado a venir, recalaron sólo para pasar el invierno.  Otros, como emulando a los habitantes originarios de esta tierra, lo hicieron para quedarse. Echar anclas sin vuelta, quemar las naves, decididos a establecerse. Indagar en nuestra historia es como hurgar en una construcción que, a las claras, no ha sido parte de un proyecto común.  La memoria colectiva santacruceña tiene esa impronta: aparece fragmentada, de a retazos, como si fueran partes de un todo inexistente.  Puede que, el no ser, sea la característica más significativa de nuestra identidad.  En este contexto, los vestigios de los frigoríficos construidos en Santa Cruz a principios del siglo pasado, aparecen com...

No ser

Llegué a la escritura motivado por una búsqueda, en principio inconsciente, que se corporizó en mí cuando empecé a tener noción de lo que representaba el haber nacido en un campamento petrolero. Un lugar que, a la vez, era ningún lugar; un hábitat en el que, el único rasgo permanente, estaba conformado por lo provisorio. De hecho, mi permanencia en Cañadón Seco, duró lo que pudo haber durado la convalecencia posparto de mi madre.  La imagino a ella llevándome en brazos, en el transporte de Mottino y Acuña, mezclada entre los obreros que regresaban a Caleta Olivia.  Apenas unas horas de vida tenía y ya formaba parte de un colectivo. Un colectivo de obreros, llegados de todos lados buscando el amparo de eso que se erguía como una sigla que, en ese tiempo, todo lo podía: YPF. —Nacido en Cañadón Seco —decía cuando me preguntaban— y criado en Caleta Olivia —agregaba en el intento de transmitir alguna certeza acerca de mi origen. Empecé a pensar en esto cuando me vine a vivir ...