Ir al contenido principal

La mala comunicación


Frente a la violencia verbal instalada en estos días por la publicación que el municipio realiza y en la que se insertan comentarios fuera de lugar sobre la asamblea realizada por la Cooperativa Telefónica, nos preguntamos porque se insiste en el uso de la agresión mediática como medio para dirimir los conflictos político, cuando todavía falta más de un año par las elecciones

¿Cual es el propósito de las agresiones gratuitas a las que son sometidas las personas que lo único que hicieron fue ejercer su derecho a participar en una asamblea?

¿Que balance hacen los vecinos comunes y corrientes de este tipo de situaciones?

Creo que este tipo de acciones, esconden un meta mensaje en el que se nos dice que no nos metamos, que no participemos, que no opinemos, que dejemos las cosas como están, para evitarnos problemas y tener que andar por las radios explicando que quisimos hacer o que no quisimos hacer.

Una conclusión apresurada de lo acontecido en dicha asamblea y las posteriores reacciones del municipio, tal vez sea lo afirmado por Valéry, Paul Ambroise cuando señalaba “La política fue en principio el arte de impedir a la gente meterse en lo que le importaba. En una época posterior agregósele el arte de comprometer a la gente a decidir sobre lo que no entiende.”

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Vueltas

Escribir   un     rezo para un Dios    inexistente   Inventarme    un Dios       al cual rezarle sin fe   Encontrar    una fe       que no esté presa de una religión   Profesar   una religión      en la que no haga falta          rezar para huirle a la angustia que me acompaña desde que no estás

No ser

Llegué a la escritura motivado por una búsqueda, en principio inconsciente, que se corporizó en mí cuando empecé a tener noción de lo que representaba el haber nacido en un campamento petrolero. Un lugar que, a la vez, era ningún lugar; un hábitat en el que, el único rasgo permanente, estaba conformado por lo provisorio. De hecho, mi permanencia en Cañadón Seco, duró lo que pudo haber durado la convalecencia posparto de mi madre.  La imagino a ella llevándome en brazos, en el transporte de Mottino y Acuña, mezclada entre los obreros que regresaban a Caleta Olivia.  Apenas unas horas de vida tenía y ya formaba parte de un colectivo. Un colectivo de obreros, llegados de todos lados buscando el amparo de eso que se erguía como una sigla que, en ese tiempo, todo lo podía: YPF. —Nacido en Cañadón Seco —decía cuando me preguntaban— y criado en Caleta Olivia —agregaba en el intento de transmitir alguna certeza acerca de mi origen. Empecé a pensar en esto cuando me vine a vivir ...