Ir al contenido principal

Presente VIII

No sabía bien porqué, pero en su almanaque, en el que marcaba los días trabajados, en algún momento cambió su forma de contar y en vez de sumar los días, comenzó a restar: Un día menos en este lugar. Un día menos atrapada ocho horas en ese conglomerado humano de personas llamadas turistas que nunca se conforman con nada. Un día menos de soledad. De pasarla encerrada en la cabaña, a pesar de las invitaciones de sus compañeras para salir a divertirse un poco o de algún turista que ofrecía pagarle extra para que la guiada siguiera hasta mas tarde. Estoy bien ma, el lugar es hermoso, en la empresa me tratan muy bien, ya queda menos, cuando termine vuelvo a casa y me paso unos días con vos. Esto me sirve para mi currículo. Todos los días trataba de enviar una respuesta positiva, a la insistente pregunta de su madre de cómo estaba. Todos los días llegaba a la cabaña, se duchaba, se tiraba en la cama con el celular y le hablaba a su madre, que era también una forma de hablarse a si misma. 

Comentarios

  1. soledad en la multitud... cuántas veces me pasó.
    saludos! muy lindos relatos

    ResponderBorrar
  2. eso de restar los días suena a cumplir condena...

    ResponderBorrar
  3. Sí, iba a decir lo mismo que Cordelia, que me vino la imagen de alguien que está cumpliendo una condena, aunque imagino que la chica de tu relato debe sentirlo de ese modo.

    Gracias por pasarte!!!

    ResponderBorrar
  4. A solidão no meio da multidão, a solidão que mais pesa à alma.
    Me gusta siempre ler lo que escrebes.
    Saludo-te de Portugal i grácias por tu besita a mi blog.
    Estoi intentando escrebir espanhol.
    Me encanta l que bosotros hablan, mucho más que como l hácen en España.

    Adelaide

    ResponderBorrar
  5. "La soledad no es vacío, sino el lleno de uno mismo".
    Besos!!!

    ResponderBorrar
  6. cuantas veces vivimos el dia a dia inmersos en la soledad y ni siquiera nos damos cuenta, lindo escrito, y muy cierto

    ResponderBorrar
  7. Hace mil que no pasaba por aca. Excelente los posts de "presente" son excelentes esas fotorgrafias por sobretodo.

    Turistas, odialos u amalos XD.

    ResponderBorrar
  8. Que paisajes!!!
    Maravillosos.

    Saludos.

    ResponderBorrar
  9. Atados a un calendario, a veces la vida es así, somos presas del tiempo, y a la vez nos encontramos solos...

    Un abrazo

    ResponderBorrar
  10. Creo que viendo
    el lado positivo,
    no lo pasaría tan mal,
    un trabajo al aire libre con unas vistas espectaculares,
    y alguna cosa más habrá
    que merezca la pena.

    Besos

    ResponderBorrar
  11. A veces uno necesita hablarse a sí misma a través de conversaciones con los demás porque no nos atrevemos a oir nuestra conciencia.

    Bonita imagen. Un abrazo

    ResponderBorrar
  12. Atrapada en unas circunstancias momentáneas, que no parcen ser de su agrado. Solo la voz de su madre, parece atraparle, en su soledad.

    Cariños

    ResponderBorrar
  13. me ha llegado mucho esto sera por mi situacion,beso

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Vueltas

Escribir   un     rezo para un Dios    inexistente   Inventarme    un Dios       al cual rezarle sin fe   Encontrar    una fe       que no esté presa de una religión   Profesar   una religión      en la que no haga falta          rezar para huirle a la angustia que me acompaña desde que no estás

La memoria espectral de los frigoríficos

Cuando miro las fotos de los frigoríficos —ese primer intento de desarrollo industrial, que surgió como complemento del oro blanco que representó la lana ovina—, no me pregunto por qué dejaron de funcionar, porque eso tiene relación con factores externos a nosotros. Lo que me provoca —el entrecruzamiento de fotos de “ estas ruinas, impregnadas de la temporalidad” (1) , que reflejan un momento de la ocupación capitalista del territorio—, es pensar en cómo, el abordaje del pasado, puede ayudarnos a entramar los hilos de un futuro que no deja de ser incierto. ¿Son estas fotos un espejo en el que nos podemos mirar para empezar a reconocernos? Ahí se me aparece, Florida Blanca, ese asentamiento español, que -cuando deciden abandonarlo- lo prenden fuego. Imagino al aónikenk observando esa escena. Ellos que eran nómades por naturaleza, que más tarde sucumbieron frente al proceso de colonización de la tierra, tratando de entender, el porqué de esa destrucción. Pienso tambien en los ...

Vestigios

En Santa Cruz, la idea de lo provisorio, de estar solo de paso, estuvo siempre en permanente disputa con el deseo de arraigarse.  Muchos, como Magallanes, sin importar la actividad económica que haya prevalecido, el origen migrante, la condición social, o el motivo que los haya impulsado a venir, recalaron sólo para pasar el invierno.  Otros, como emulando a los habitantes originarios de esta tierra, lo hicieron para quedarse. Echar anclas sin vuelta, quemar las naves, decididos a establecerse. Indagar en nuestra historia es como hurgar en una construcción que, a las claras, no ha sido parte de un proyecto común.  La memoria colectiva santacruceña tiene esa impronta: aparece fragmentada, de a retazos, como si fueran partes de un todo inexistente.  Puede que, el no ser, sea la característica más significativa de nuestra identidad.  En este contexto, los vestigios de los frigoríficos construidos en Santa Cruz a principios del siglo pasado, aparecen com...