Ir al contenido principal

El tiempo es veloz VII

Va enlazando palabras y deja de esta forma testimonio de su pasar. El corcoveo de los animales no parece conmoverlo. Encuentra tal vez en ello la inspiración necesaria para su crónica de este tiempo que galopa incesante sin darnos tregua.


Comentarios

  1. El tiempo corre, pasa, regresa...y nosotros tan solo podemos esperar.
    Muy bueno tu post, genial.
    Mil besitos!!!

    ResponderBorrar
  2. Enlazar palabras para dejar nuestro testimonio... supongo que eso es en el fondo lo que todos buscamos.

    Felíz día.

    ResponderBorrar
  3. HOLA ALBERTO :)
    ME GUSTA EL USO DE ESAS PALABRAS TAN PROPIAS Y DESCRIPTIVAS DE LA SITUACIÓN.
    AUNQUE EL TIEMPO ES VELOZ , YO VOY DE RETRO.

    LOLA CIENFUEGOS

    ResponderBorrar
  4. Me encantaría tener ese don, de poder transcribir lo que va sucediendo... se lo ve tan concentrado.

    Un beso!!

    ResponderBorrar
  5. Vemos pasar el tiempo,
    galopando no da tregua,
    mientras tanto vamos
    enlazando palabras.

    Un abrazo.

    ResponderBorrar
  6. contra el bullicio y la velocidad, las palabras exactas, un trozo de texto como huella de un buen día en el que decidimos hacer una pausa.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

No ser

Llegué a la escritura motivado por una búsqueda, en principio inconsciente, que se corporizó en mí cuando empecé a tener noción de lo que representaba el haber nacido en un campamento petrolero. Un lugar que, a la vez, era ningún lugar; un hábitat en el que, el único rasgo permanente, estaba conformado por lo provisorio. De hecho, mi permanencia en Cañadón Seco, duró lo que pudo haber durado la convalecencia posparto de mi madre.  La imagino a ella llevándome en brazos, en el transporte de Mottino y Acuña, mezclada entre los obreros que regresaban a Caleta Olivia.  Apenas unas horas de vida tenía y ya formaba parte de un colectivo. Un colectivo de obreros, llegados de todos lados buscando el amparo de eso que se erguía como una sigla que, en ese tiempo, todo lo podía: YPF. —Nacido en Cañadón Seco —decía cuando me preguntaban— y criado en Caleta Olivia —agregaba en el intento de transmitir alguna certeza acerca de mi origen. Empecé a pensar en esto cuando me vine a vivir ...

Encuentro

Estaba sentado en la confitería de la terminal. Lo reconocí, aunque no había leído hasta ese momento ninguno de sus libros. Era Peña, el escritor, Héctor Rodolfo “Lobo” Peña. Había escuchado hablar de él, de sus premios y de la Trágica gaviota patagónica, su libro más mentado. Nos saludamos con un ligero movimiento de cabeza y, sin decir nada, seguí con mis cosas. Pasaron más de veinte años de ese momento. Peña ya no está entre nosotros. A mí me quedó la imagen solitaria, como ensimismada, de él, sentado en la confitería; y me quedaron sus libros, los que, a medida que fui leyendo, fueron incrementando mi entusiasmo por su producción literaria. Incursionó en todos los géneros y en todos lo hizo con la misma vocación: la de ser fiel a su estilo. Los pájaros del lago fue el primero que leí. La trama tiene todos los condimentos de thriller. La historia me atrapó desde la primera página. Ambientada en la zona del Lago Argentino, los personajes y los lugares en los que acontecían los he...