Ir al contenido principal

Facón Grande

Cuatro tiros y a la zanja ya lo dijo el coronel no sabe que hay una tumba que lo está esperando a él que lo está buscando a él, dice el estribillo del tema que el Gato Osses compuso para Facón Grande,, el gaucho entrerriano que lideró en la zona de Jaramillo las huelgas obreras de 1921 y que se entregó al Ejercito Argentino -junto a una peonada- para  terminar fusilado de manera cobarde y traicionera.  

Si uno viene por la ruta, en el desvío a Puerto Deseado, encontrará el monumento que se levantó en su memoria. 

En La Patagonia Rebelde, la película que Olivera hizo en base al libro de Osvaldo Bayer, Federico Luppi representa el personaje de José Font y como suele decir Osses, el personaje termina desplazando a la persona que fue, ya que queda claro que el artista tomo la imagen de la película para realizar la obra. 

No se si será importante saber que los gauchos por estos lados -donde los vientos suelen volar hasta los techos de las casas- no usaban sombrero, sino boina vasca. O que este paisano solía usar un cuchillo sobredimensionado entre sus pares, pero que seguro no asomaba como el de la figura. O que este monumento mide unos cuantos centímetros más que el homenajeado. 

Lo cierto es que, los huesos de José Font, están depositados en estas áridas tierras patagónicas. Y que, cada vez que paso frente a él, lo imagino cabalgando sobre los indomables vientos, con el poncho tapado de nieve, leal y aventurero, soñando con un mundo más justo para sus compañeros.


Comentarios

  1. Una lección de Historia nunca viene mal...

    Besos

    ResponderBorrar
  2. Hay hombres demasiado grandes para que se los trague la tierra, o el olvido.

    Besos.

    ResponderBorrar
  3. me sorprende la foto porque no se comen, ni el inmenso paisaje ni lo frágil que es una estatua. se acompañan. encajan. dependen uno del otro.

    muchos saludos.

    ResponderBorrar
  4. Pocas "estatuas" -o monumentos- se ajustan a la figura física de los que suponen homenajear, y ni hablar a las que intentan mostrar algún rasgo de su personalidad...

    Saludos!!

    ResponderBorrar
  5. Teniendo en cuenta
    la historia, ese hombre
    bien mereció una estátua
    más grande que él.

    Besos.

    ResponderBorrar
  6. y si hubier usado sombrero, hubira sido sombrero de alas anchas, como usan los entrerrianos.
    sin embargo, por su historia, seguro, seguro que usaba boina!
    por su forma de ser, quizá tapoco era tan erguido com en la estatua..., ahora que sea mas alto...eso s,i está bien!... a Facón Grande le hbiera gustado!

    linda entrada!
    abrazo de entrerriana.

    ResponderBorrar
  7. ...

    Camino y veo tanto las imágenes como tus letras.

    Mis amigochas me dejaron mirar un video cuando iban en una lancha acercándose a uno de los glaciares, no recuerdo cúal me dijeron, a lo mejor era Perito Moreno, no lo sé. En el momento que filmaban el glaciar trono de manera impresionante. Y sip, así como lo mencionas, habló.

    A ti te canta al oído y tú lo transformas en odas con tus letras.

    ¿Verdad que es chido pertenecer a un país con raíces e historia interesante?

    Saludetes.

    Mafalda

    ResponderBorrar
  8. Siempre me he preguntado la utilidad de homenajear a través de estatuas.

    besos,Monique.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Encuentro

Estaba sentado en la confitería de la terminal. Lo reconocí, aunque no había leído hasta ese momento ninguno de sus libros. Era Peña, el escritor, Héctor Rodolfo “Lobo” Peña. Había escuchado hablar de él, de sus premios y de la Trágica gaviota patagónica, su libro más mentado. Nos saludamos con un ligero movimiento de cabeza y, sin decir nada, seguí con mis cosas. Pasaron más de veinte años de ese momento. Peña ya no está entre nosotros. A mí me quedó la imagen solitaria, como ensimismada, de él, sentado en la confitería; y me quedaron sus libros, los que, a medida que fui leyendo, fueron incrementando mi entusiasmo por su producción literaria. Incursionó en todos los géneros y en todos lo hizo con la misma vocación: la de ser fiel a su estilo. Los pájaros del lago fue el primero que leí. La trama tiene todos los condimentos de thriller. La historia me atrapó desde la primera página. Ambientada en la zona del Lago Argentino, los personajes y los lugares en los que acontecían los he...

Miedo

De vez en cuando, la tierra que habito tiembla El sacudón dura unos segundos El miedo a que todo se venga abajo queda, para siempre como una cicatriz que me recuerda la fragilidad de mi existencia 

Presentación de “Las huellas del frío” Feria Internacional del libro 2016

Me alegró mucho el saber que el libro “Las huellas del frío” estaba entre los cinco elegidos para representar a Santa Cruz . Creo que a todos nos sorprendió la cantidad y calidad de publicaciones que este año respondieron a la convocatoria de la Biblioteca “Juan Hilarión Lenzi” . Ello habla del prolífico trabajo en el campo literario que se está desplegando a lo largo y ancho de nuestra provincia. Y habla también, se me ocurre pensar, de una necesidad, que desde lo literario, pero también desde las otras expresiones artísticas, existe y que está más allá del resultado de este o cualquier otro concurso. Nuestra literatura, nuestros libros, nuestros escritores, nuestras expresiones artísticas, buscan y necesitan algo más: buscan hacerse visibles, que se les faciliten los canales para exponerse a la crítica y a un público lector más amplio, más allá de los que nuestra geografía social les ofrece. Y es por ello que el espacio en la Feria Internacional del libro resulta más que s...