Ir al contenido principal

“HAY QUE TRABAJAR DE MANERA MÁS PROFESIONAL, MÁS COORDINADA Y MÁS EFICIENTE”

La Consultora Planta SA presentó en El Calafate el proyecto del Plan Integral para el Desarrollo Turístico de la Comarca Austral de la provincia de Santa Cruz que incluye El Calafate, El Chaltén y la Comarca Cordillerana, y que fuera promovido por la Subsecretaría de Turismo de la Provincia.Consultado por FM Dimensión Juan Carlos Torres Riesco en representación de la firma manifestó la decisión de compartir con los principales actores turísticos tanto públicos como privados las conclusiones del trabajo “queremos bajar algunas herramientas y algunos instrumentos para que se pueden aplicar estas conclusiones y estos planes lo mejor posible llevarse a la practica y queremos proponerles como gestionar el destino turístico como un conjunto integrado a través de este plan”.
De acuerdo a lo expresado por Torres Riesco, en la presentaciones prevé mostrar los distintos aspectos del plan “vamos a hablar de cómo gestionar esto de una manera eficaz, con que instrumentos y si hay tiempo haremos una simulación con los actores para ver como hay que resolver los problemas del destino y vamos a ver como plantear un ente mixto de concertación del sector público y privado para en el futuro gestionar El Calafate como un destino turístico maduro, como un destino turístico de futuro, con un enorme potencial, pero que ahora tiene que empezar a manejarse –porque hasta ahora hubo un crecimiento espontáneo que ha sido suficiente- pero estamos ahora en otra fase y hay que trabajar de manera más profesional, más coordinada y más eficiente”
Entre las principales directrices que señala el plan para esta etapa podemos señalar la mejora de la infraestructura publica, de los servicios públicos, del ordenamiento urbano, la mejora de la oferta existente en lo que hace a calidad y capacitación, la mejora de la competitividad privada con normas de calidad y diversificación de la oferta existente “propuestas para que el sector público asuma su rol en el turismo, hay programas de concientización para ver el turismo como factor de arraigo e integración social y por ultimo hay un programa de uso publico del espacio protegido que es el Glaciar perito Moreno y un nuevo modelo de gestión que planteamos para que pueda seguir aumentando la capacidad del área pero sin degradar el recurso para lo cual hay que hacer una gestión activa y no pasiva como hasta ahora, una gestión que mejore el aprovechamiento de todo el día y de todos los días no solo de la temporada alta, hHay propuesta en cuanto a mercadeo, promoción y comercialización.”
Para la consultora el proyecto realizado debería ser adoptado por los gobiernos municipales y provinciales como un proyecto de gobierno “esperamos que los políticos se apoyen en esos argumentos y en los análisis de rentabilidad social para conseguir los recursos y conseguir los compromisos de carácter normativo, de carácter legal para que el plan pueda concretarse. Hay una parte privada del Plan que responden a las topologías de proyectos privados que deberían apoyar el Plan porque responden a formatos y tipos de proyectos que faltan en la zona o que no hay suficientes y que se desarrollarían consiguiendo alguna línea privilegiada de crédito para este tipo de proyecto, de apoyo y asistencia técnica para hacer la inversión”.Finalmente Riesco destacó que las acciones propuestas por el Plan se tratan de medidas correctivas y medidas de atenuación y conducción “hacia un cauce de sostenibilidad de cosas que están amenazando la sostenibilidad y la calidad del destino, medidas restrictivas y otras medidas impulsoras”.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Vueltas

Escribir   un     rezo para un Dios    inexistente   Inventarme    un Dios       al cual rezarle sin fe   Encontrar    una fe       que no esté presa de una religión   Profesar   una religión      en la que no haga falta          rezar para huirle a la angustia que me acompaña desde que no estás

La memoria espectral de los frigoríficos

Cuando miro las fotos de los frigoríficos —ese primer intento de desarrollo industrial, que surgió como complemento del oro blanco que representó la lana ovina—, no me pregunto por qué dejaron de funcionar, porque eso tiene relación con factores externos a nosotros. Lo que me provoca —el entrecruzamiento de fotos de “ estas ruinas, impregnadas de la temporalidad” (1) , que reflejan un momento de la ocupación capitalista del territorio—, es pensar en cómo, el abordaje del pasado, puede ayudarnos a entramar los hilos de un futuro que no deja de ser incierto. ¿Son estas fotos un espejo en el que nos podemos mirar para empezar a reconocernos? Ahí se me aparece, Florida Blanca, ese asentamiento español, que -cuando deciden abandonarlo- lo prenden fuego. Imagino al aónikenk observando esa escena. Ellos que eran nómades por naturaleza, que más tarde sucumbieron frente al proceso de colonización de la tierra, tratando de entender, el porqué de esa destrucción. Pienso tambien en los ...

Vestigios

En Santa Cruz, la idea de lo provisorio, de estar solo de paso, estuvo siempre en permanente disputa con el deseo de arraigarse.  Muchos, como Magallanes, sin importar la actividad económica que haya prevalecido, el origen migrante, la condición social, o el motivo que los haya impulsado a venir, recalaron sólo para pasar el invierno.  Otros, como emulando a los habitantes originarios de esta tierra, lo hicieron para quedarse. Echar anclas sin vuelta, quemar las naves, decididos a establecerse. Indagar en nuestra historia es como hurgar en una construcción que, a las claras, no ha sido parte de un proyecto común.  La memoria colectiva santacruceña tiene esa impronta: aparece fragmentada, de a retazos, como si fueran partes de un todo inexistente.  Puede que, el no ser, sea la característica más significativa de nuestra identidad.  En este contexto, los vestigios de los frigoríficos construidos en Santa Cruz a principios del siglo pasado, aparecen com...