Ir al contenido principal

Bajar un cambio


Todo hace pensar que las elecciones para renovar autoridades serán en septiembre u octubre del año próximo, por lo que no se explica el apuro de nuestro Intendente Municipal por salir a dejar claro la necesidad de garantizar en el ejecutivo una continuidad, salvo que él esté al tanto de los últimos sondeos en los que se pueden percibir claramente las ansias de una gran mayoría de los vecinos, que no solo espera alguna alternativa de cambio para el tiempo que se viene, sino que abiertamente manifiestan, frente a la consulta sobre como verían la continuidad de Méndez en el municipio, de que no lo soportan más.

Frente a ello, siempre es bueno –como en las carreras automovilísticas- contar con un candidato muleto, que le permita salir del paso frente a un escenario negativo y esa parece ser la intención de Osorio al afirmar que a nuestro pueblo no le queda más alternativa que Méndez o él, en caso de que el jefe comunal decida no presentarse.

Lo que no dice Osorio, es que él no representa la continuidad de la actual gestión, sino todo un retroceso para la oportunidad que tenemos los habitantes de la villa turística de comenzar a ordenar el crecimiento y trazar lineamientos que le den a esta comunidad un destino cierto.

Pero, como diría un amigo “esto es política y no religión”, por lo que los espacios de poder no se regalan, ni se delegan, se ganan y para ello, hay que estar dispuesto a entrar al campo de batalla, y esa parece ser la decisión de los concejales Vivar y Belloni, que por su cuerda separada se presentan como alternativa para las elecciones del 2007.

Y más de uno se debe estar preguntando ¿Qué significa ser alternativa a Méndez? Alguno dirá por ahí, que para serlo alcanza con mostrarse distinto al jefe comunal, con no ser prepotente, no vivir de parranda con los fondos públicos, ser más transparente en la administración presupuestaria, dejar de lado los negociados, cumplir con la promesas de campaña o por lo menos no decir una cosa hoy y hacer otra después.

Con lo que parece fácil armar una candidatura para el 2007, pensando que las demandas de la sociedad no cambiaron en esta primera mitad de década del siglo XXI, con lo que mandando a imprimir algunos afiches y cartillas con un slogan esperanzador y gastándose unos pesos en publicidad, uno podría imaginar que la gente va a salir corriendo a votar a todo aquel que se ofrezca como alternativa de la actual gestión.

Pensar de esta manera, implicaría simplificar la respuesta, a una problemática más profunda que se plantea en esta comunidad y que van más allá de la persona Méndez y que tiene que ver con un modelo de liderazgo, que con nuestra participación política podemos hacer que evolucione o que se vuelva más retrogrado. Es decir, podemos evolucionar como sociedad civilizada que somos hacia un liderazgo organizacional o transformamos a la ciudad en un casco de estancia (y no Anita precisamente) en el que nuestro futuro quede en manos de un capataz de turno.

“Los Líderes dentro de este nuevo paradigma, se focalizan en el bienestar común y en el logro de los objetivos propuestos. Esto se funda en la capacidad de desarrollar consenso basado en la Visión, los Valores, el Aprendizaje Continuo, la posibilidad de percibir diferentes posturas e interpretaciones. En su disposición al Entusiasmo, Confianza en la gente y en el trabajo de equipo, Coraje y capacidad de arriesgarse, experiencia y conocimiento en la planificación y delegación de Tareas y, por sobre todas las cosas, en Ser coherente, consistente y persistente. Solo se Lidera éticamente desde el ejemplo y el involucramiento.” Cynthia Oural

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Vueltas

Escribir   un     rezo para un Dios    inexistente   Inventarme    un Dios       al cual rezarle sin fe   Encontrar    una fe       que no esté presa de una religión   Profesar   una religión      en la que no haga falta          rezar para huirle a la angustia que me acompaña desde que no estás

La memoria espectral de los frigoríficos

Cuando miro las fotos de los frigoríficos —ese primer intento de desarrollo industrial, que surgió como complemento del oro blanco que representó la lana ovina—, no me pregunto por qué dejaron de funcionar, porque eso tiene relación con factores externos a nosotros. Lo que me provoca —el entrecruzamiento de fotos de “ estas ruinas, impregnadas de la temporalidad” (1) , que reflejan un momento de la ocupación capitalista del territorio—, es pensar en cómo, el abordaje del pasado, puede ayudarnos a entramar los hilos de un futuro que no deja de ser incierto. ¿Son estas fotos un espejo en el que nos podemos mirar para empezar a reconocernos? Ahí se me aparece, Florida Blanca, ese asentamiento español, que -cuando deciden abandonarlo- lo prenden fuego. Imagino al aónikenk observando esa escena. Ellos que eran nómades por naturaleza, que más tarde sucumbieron frente al proceso de colonización de la tierra, tratando de entender, el porqué de esa destrucción. Pienso tambien en los ...

Vestigios

En Santa Cruz, la idea de lo provisorio, de estar solo de paso, estuvo siempre en permanente disputa con el deseo de arraigarse.  Muchos, como Magallanes, sin importar la actividad económica que haya prevalecido, el origen migrante, la condición social, o el motivo que los haya impulsado a venir, recalaron sólo para pasar el invierno.  Otros, como emulando a los habitantes originarios de esta tierra, lo hicieron para quedarse. Echar anclas sin vuelta, quemar las naves, decididos a establecerse. Indagar en nuestra historia es como hurgar en una construcción que, a las claras, no ha sido parte de un proyecto común.  La memoria colectiva santacruceña tiene esa impronta: aparece fragmentada, de a retazos, como si fueran partes de un todo inexistente.  Puede que, el no ser, sea la característica más significativa de nuestra identidad.  En este contexto, los vestigios de los frigoríficos construidos en Santa Cruz a principios del siglo pasado, aparecen com...