Ir al contenido principal

Pongamos la basura en su lugar

No estimado vecino, no es un slogan de campaña, es la propuesta que está llevando adelante la Subsecretaria de Medio Ambiente de la Provincia, para erradicar definitivamente los basurales a cielo abierto. La idea consiste en construir Plantas de Selección de Materiales, elaboración de Compost y Relleno Sanitario y se financia con apoyo externo y cada municipio debe ajustarse a las normas ambientales para acceder a los fondos aportados por el Banco Mundial.

Los trabajos a realizarse incluyen : Informe Diagnostico, Informe Diseño del Sistema GIRSU, Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Relleno Sanitario, Proyecto de Remediación Ambiental del Predio del Basural a cielo abierto y Plan Municipal de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos.

Y esta introducción viene a propósito de la inauguración que nuestro municipio está llevando a cabo de una planta de tratamiento de residuos urbanos que como señaláramos en basural Turistico, ha sido cuestionada por los concejales, en principio por su ubicación, lindante con el desarrollo hotelero que crece al lado del aeropuerto viejo y por la falta de cumplimiento de las normas ambientales que exigen que los rellenos sanitarios deban contar con una membrana aislante, a fin de evita que el lixiviado que produce la materia orgánica, contamine las napas de agua y los cauces vinculados con estas.

Pero, nuestro municipio decidió seguir adelante con la iniciativa y la enmarcó en todo el proceso de propagandización que esta llevando adelante Méndez, lo que no deja de ser una responsabilidad del estado la de difundir los actos de gobierno, de paso de vez en cuando deberían publicar alguna rendición de cuentas.

Una buena
Sin conocer técnicamente la características de la inversión, es interesante destacar que la misma significo una inversión de $ 2.500.000 para una planta proyectada para 60.000 habitantes, este numero que en si no dice nada, es interesante compararlo con el que van a invertir otras localidades como Piedra buena y Santa Cruz, que por una planta de similares características aceptaron una oferta de la empresa Rodalsa SA por un valor de 4.265.912,17 pesos. Algo no me cierra con los números, o nosotros tenemos un Municipio que cuida demasiado la plata y los otros están pagando un sobre precio o a nosotros nos están vendiendo un buzón, que en números sale más barato pero que a la larga, como todo lo barato nos va a salir más caro.

Más números
En declaraciones a TELAM nuestro Intendente Municipal aseveró "Cuando asumí en 1995, El Calafate tenía una población de 4.500 habitantes mientras que hoy superamos los 20 mil, lo que representa una presión sobre el ambiente, y por supuesto, un aumento considerable en la generación de residuos", mostrando un imagen de alguien preocupado por la ecología, que poco se corresponde con sus acciones cotidianas pero que suena lindo puesto en medios de lugares en los que ni si imaginan como funcionan algunas cosas en estos lugares.

Según el INDEC no seríamos más de 10.500 hab., según Méndez pasamos los 20.000, la verdad es que no vendría mal hacer un relevamiento en serio, que nos diga no solo cuantos somos, sino como la está pasando cada uno y de paso preguntarle a los vecinos cuales son sus problemas cotidianos, de manera tal de dejar de gastar plata en acciones que por lo que se puede apreciar poco tienen que ver con las necesidades comunitarias.

No será mucho Intendente
"Nosotros trabajamos sobre dos esquemas básicos: el tratamiento de residuos, y el tratamiento de las aguas servidas, que en un lugar turístico como El Calafate deben ser cuidados de manera especial porque la gente viene para disfrutar de un ambiente sano", señaló a TELAM el intendente Méndez, dándonos una muestra más de su hipocresía, que parece no tener límites, ahora lo único que falta es que salga decir que se preocupa por los perros, por el Parque Nacional, por el traslado de los chicos a las escuelas en invierno, por la educación, etc.

Como todos sabemos, el tema de la basura es de tal gravedad que junto a el de los perros sueltos, le disputan el primer lugar a la visita a los glaciares, entre los recuerdos que los turistas se llevan de la localidad y con el tema de las aguas servidas, ya dejo de vociferar que el 70% de la población no cuenta con red cloacal, claro, ya no está en el Gobierno el Dr. Acevedo y en la Gerencia local de SPSE logró ubicar a su compadre en reemplazo de Arabel, entonces ya no hay más problemas, ahora podemos esperar pacientemente que estos problemas –que datan de más de una década- se resuelvan tranquilamente.

Reciclado
El que pasó el proceso de reciclado sin que hubiera planta de tratamiento, es el concejal Carlos Caro, que de ser unos de los principales cuestionadores de este modelo de gestión, ahora, unas vez pasado por el sistema de tratamiento mendizta, se ha convertido en un alfil del mandatario municipal, que aparece como el provocador de debates de los temas que al municipio le pesan.

Hay también en el entorno del jefe comunal, algunos funcionarios, que para el mandatario, no se ajustan a las normas de reciclado y están siendo clasificados como descartables, pero que están buscando otros espacios en los que los acepten reciclados, por lo que se espera que a medida que se acerque el tiempo electoral, la Planta de Tratamiento vaya seguramente mostrando la importancia de contar con tal vital elemento.

Comentarios

  1. Estimado Alberto:
    alguien sabe dónde está Junco?
    nadie da la cara y nosotros seguimos sin esquiar;hoy le pregunté al diputado osorio y me dijo que ellos no saben nada.Piden por radio que se hagan presente los concesionarios para explicar qué pasa?y nada
    Sé tambien que es muy dificil que puedan abrir el medio en esta temporada,por problemas de habilitación técnica;ahora estan viendo,desesperadamente,si pueden poner en funcionamiento el pomita del club para tratar de salvar las papas.nuevamente usan al club para cubrirse de la verguenza que ya no pueden ocultar,lástima que la nueva comisión del club no dice nada,no emiten sonido alguno pero siguen avalando las acciones del municipio,ya que participaron en de varias reuniones con Junco & Mendez y además concurrieron a la inauguración de la aerosilla.

    ResponderBorrar
  2. MMM.... Y EL NEGOCIO DEL RECICLADO , PARA QUIEN ES??, PARA QUE EL GREMIO LE COMPRE , LOS ELEMENTOS DE SEGURIDAD A LOS QUE TRABAJAN EN LA NUEVA PLANTA? COMO DIJO EL REPRESENTANTE DEL GREMIO?? POR RADIO?? JAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJ
    MUYY BUENOOO!!!!!

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Vueltas

Escribir   un     rezo para un Dios    inexistente   Inventarme    un Dios       al cual rezarle sin fe   Encontrar    una fe       que no esté presa de una religión   Profesar   una religión      en la que no haga falta          rezar para huirle a la angustia que me acompaña desde que no estás

La memoria espectral de los frigoríficos

Cuando miro las fotos de los frigoríficos —ese primer intento de desarrollo industrial, que surgió como complemento del oro blanco que representó la lana ovina—, no me pregunto por qué dejaron de funcionar, porque eso tiene relación con factores externos a nosotros. Lo que me provoca —el entrecruzamiento de fotos de “ estas ruinas, impregnadas de la temporalidad” (1) , que reflejan un momento de la ocupación capitalista del territorio—, es pensar en cómo, el abordaje del pasado, puede ayudarnos a entramar los hilos de un futuro que no deja de ser incierto. ¿Son estas fotos un espejo en el que nos podemos mirar para empezar a reconocernos? Ahí se me aparece, Florida Blanca, ese asentamiento español, que -cuando deciden abandonarlo- lo prenden fuego. Imagino al aónikenk observando esa escena. Ellos que eran nómades por naturaleza, que más tarde sucumbieron frente al proceso de colonización de la tierra, tratando de entender, el porqué de esa destrucción. Pienso tambien en los ...

Vestigios

En Santa Cruz, la idea de lo provisorio, de estar solo de paso, estuvo siempre en permanente disputa con el deseo de arraigarse.  Muchos, como Magallanes, sin importar la actividad económica que haya prevalecido, el origen migrante, la condición social, o el motivo que los haya impulsado a venir, recalaron sólo para pasar el invierno.  Otros, como emulando a los habitantes originarios de esta tierra, lo hicieron para quedarse. Echar anclas sin vuelta, quemar las naves, decididos a establecerse. Indagar en nuestra historia es como hurgar en una construcción que, a las claras, no ha sido parte de un proyecto común.  La memoria colectiva santacruceña tiene esa impronta: aparece fragmentada, de a retazos, como si fueran partes de un todo inexistente.  Puede que, el no ser, sea la característica más significativa de nuestra identidad.  En este contexto, los vestigios de los frigoríficos construidos en Santa Cruz a principios del siglo pasado, aparecen com...