Ir al contenido principal

Un basural turístico


Continúan a buen ritmo las obras municipales para poner a funcionar la planta de tratamiento de residuos sólidos, que a pesar de los cuestionamientos que hubo sobre su localización, sigue firme ubicada a pocos metros del radio céntrico municipal.
Una de las acciones que promovieron su reubicación la impulsaron en su momento los concejales Vivar-Caro-Riedl, los que votaron una ordenanza proponiendo el traslado del vaciadero municipal hacia un lugar más adecuado, este proyecto fue vetado por el DEM él que insiste con que esta es la mejor ubicación posible.
Algunos de los argumentos –todavía vigentes- que se esbozaron en su momento quedaron registrados en un artículo del matutino La Opinión Austral que nos parece oportuno recordar.
El concejal Carlos Caro desestimó los argumentos del ejecutivo señalando que si no se cuenta con la tierra para hacerlo se podría formalizar algún convenio como los que efectuó con privados para la comercialización de lotes, el usufructo de una cantera o para tener un centro invernal. “No es necesario y constituye una actitud muy simplista atemorizar con un incremento de impuestos para desarrollar un proyecto más acorde con un destino turístico, con el reciclado y comercialización de los elementos reutilizables se podrían generar nuevas fuentes de empleo y abaratamiento de costos”, dijo Caro.
Acerca de la carencia de un área específica dentro del Municipio que trabaje con el Medio Ambiente, el edil recordó la Ordenanza impulsada por el ex concejal Jorge Arabel creando la dirección de Medio Ambiente que nunca fue incluida en el organigrama y por lo tanto no se implementó.
En referencia al convenio con el CEAMSE el edil manifestó que muchas de las cosas que se deberían haber realizado en el actual Basural nunca se pusieron en práctica. “La colocación de membranas, los drenajes para los líquidos, los caños de venteo de gases brillan por su ausencia”, acotó. Acerca del desinterés de la Subsecretaría de Medio Ambiente provincial que el Ejecutivo aduce en su veto, Caro también fue crítico y ejemplificó con la iniciativa de conformación del Consejo Provincial del Medio Ambiente integrado por los intendentes de todos los municipios con el objetivo de preservar y recuperar espacios naturales.
(La opinión Austral- Agosto 2003)
http://laopinionaustral.net/index.php?url_suplemento_id=6&url_publish_suplemento_id=500&well_id=2

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Vueltas

Escribir   un     rezo para un Dios    inexistente   Inventarme    un Dios       al cual rezarle sin fe   Encontrar    una fe       que no esté presa de una religión   Profesar   una religión      en la que no haga falta          rezar para huirle a la angustia que me acompaña desde que no estás

La memoria espectral de los frigoríficos

Cuando miro las fotos de los frigoríficos —ese primer intento de desarrollo industrial, que surgió como complemento del oro blanco que representó la lana ovina—, no me pregunto por qué dejaron de funcionar, porque eso tiene relación con factores externos a nosotros. Lo que me provoca —el entrecruzamiento de fotos de “ estas ruinas, impregnadas de la temporalidad” (1) , que reflejan un momento de la ocupación capitalista del territorio—, es pensar en cómo, el abordaje del pasado, puede ayudarnos a entramar los hilos de un futuro que no deja de ser incierto. ¿Son estas fotos un espejo en el que nos podemos mirar para empezar a reconocernos? Ahí se me aparece, Florida Blanca, ese asentamiento español, que -cuando deciden abandonarlo- lo prenden fuego. Imagino al aónikenk observando esa escena. Ellos que eran nómades por naturaleza, que más tarde sucumbieron frente al proceso de colonización de la tierra, tratando de entender, el porqué de esa destrucción. Pienso tambien en los ...

Vestigios

En Santa Cruz, la idea de lo provisorio, de estar solo de paso, estuvo siempre en permanente disputa con el deseo de arraigarse.  Muchos, como Magallanes, sin importar la actividad económica que haya prevalecido, el origen migrante, la condición social, o el motivo que los haya impulsado a venir, recalaron sólo para pasar el invierno.  Otros, como emulando a los habitantes originarios de esta tierra, lo hicieron para quedarse. Echar anclas sin vuelta, quemar las naves, decididos a establecerse. Indagar en nuestra historia es como hurgar en una construcción que, a las claras, no ha sido parte de un proyecto común.  La memoria colectiva santacruceña tiene esa impronta: aparece fragmentada, de a retazos, como si fueran partes de un todo inexistente.  Puede que, el no ser, sea la característica más significativa de nuestra identidad.  En este contexto, los vestigios de los frigoríficos construidos en Santa Cruz a principios del siglo pasado, aparecen com...