Ir al contenido principal

"Nos están metiendo la mano en el bolsillo"


El secretario de Gobierno de la localidad de El Calafate, Daniel Albornoz, declaró que ve con mucha preocupación el incremento de precios en productos de necesidad básica, particularmente luego del aumento salarial otorgado por la provincia a los empleados públicos.
Consultado sobre el precio de la carne, Albornoz consideró que en la localidad no debe haber formadores de costos, pero manifestó que nos están metiendo las manos en los bolsillos y remarcó que el incremento en algunos cortes es vergonzoso (Fuente FM Dimensión)


Una vez más desde el municipio se sale al cruce de lo que para los vecinos de El Calafate no es ninguna novedad, que los precios de los productos de la canasta familiar están cada vez más desfasados de las posibilidades de la gran mayoría de los habitantes de la villa turística.

Pagamos como turistas no solo los artículos de la canasta familiar, ni pensar en salir a comer o en ir a tomar un café, la ciudad cada vez parece más un campamento turístico que una ciudad turística, solo se puede trabajar y juntar plata y comparado con otros campamentos, estamos muy por debajo de algunos de ellos, como el de Cerro Vanguardia en el que la opciones de entretenimientos son mucho más amplia y accesible que en nuestra localidad.

Claro, desde el municipio se ensayan algunas respuestas simplificando el problema, lo que seguramente hará que nadie se haga la expectativa de que la cosas vayan a cambiar, no es muy difícil imaginarse al municipio publicitando los precios más bajos todos los días y que cada uno salga a peregrinar por los mercados, para ahorrarse unos pesos y ver como no le meten la manos en el bolsillo.

Claro que si de meter la mano en el bolsillo se trata, todavía desde el municipio nadie salio a explicar como van a hacer para devolverles la plata a los contribuyentes que pagaron los impuestos con los aumentos impulsados por Néstor Méndez a fines del año pasado.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La memoria espectral de los frigoríficos

Cuando miro las fotos de los frigoríficos —ese primer intento de desarrollo industrial, que surgió como complemento del oro blanco que representó la lana ovina—, no me pregunto por qué dejaron de funcionar, porque eso tiene relación con factores externos a nosotros. Lo que me provoca —el entrecruzamiento de fotos de “ estas ruinas, impregnadas de la temporalidad” (1) , que reflejan un momento de la ocupación capitalista del territorio—, es pensar en cómo, el abordaje del pasado, puede ayudarnos a entramar los hilos de un futuro que no deja de ser incierto. ¿Son estas fotos un espejo en el que nos podemos mirar para empezar a reconocernos? Ahí se me aparece, Florida Blanca, ese asentamiento español, que -cuando deciden abandonarlo- lo prenden fuego. Imagino al aónikenk observando esa escena. Ellos que eran nómades por naturaleza, que más tarde sucumbieron frente al proceso de colonización de la tierra, tratando de entender, el porqué de esa destrucción. Pienso tambien en los ...

Oveja negra

Es difícil no sufrir, no sentir la distancia con los demás, no pensar en el por qué te ha tocado a ti este camino de soledad Cuál es el precio que se paga por ser diferente, por no confundirse entre las majadas de ovejas blancas, por distinguirse entre tanta uniformidad.  Hay días en los que, en sueños, me veo correteando entre el montón, pero al despertar, vuelvo a mi realidad.  Es ahí cuando me digo: acepta tu destino, haz tu propio camino, vale pena intentar ser uno mismo.

A veces

Hay esperas que calman. Y hay veces en los que, la calma, nos desespera…