Ir al contenido principal

Efluentes dirigenciales II


Caro le sale a los vecinos de El Calafate no contar con un sistema integral de de tratamiento de efluentes cloacales y en este caso, cuando decimos vecinos, hablamos de más del 70% de los habitantes de la villa turística, que conviven –iniciado el siglo veintiuno- con una realidad en la que por un lado se ofrece un producto del primer mundo y por otro se comparte el paisaje con una realidad propia de la edad media.

Y como eso fuera poco, apareció una iniciativa legislativa, que propone aumentar el costo del servicio atmosférico, ya que parece que en el municipio sacaron cuentas y se dieron cuenta que -y disculpen la crudeza del concepto- “sacarle la mierda a la gente de este pueblo- cuesta caro y es más, cuanto más lejos vivís, más vas a tener que pagar, para que el bendito camión atmosférico, te permita disponer de tu pozo ciego.

En declaraciones a FM Dimensión el autor del proyecto explicó que “lo que se recauda en el transcurso del mes por este servicio no amortiza ni el combustible ni mucho menos las horas de trabajo de los empleados”, dando muestras claras de su preocupación por las cuentas municipales, que todos deberíamos imitar, no solo para decidir si aplicamos algún aumento a las tasas e impuestos municipales, sino también para decidir si prescindimos de los servicios de los que –si sacamos algunas cuentas- nos están saliendo bastante caros a los vecinos de El Calafate y no se justifica seguir gastando plata en ellos.

Tirar la cadena

Suena a frase del pasado, pero es bastante significativa, cuando uno hace referencia a tirar la cadena, está pensando seguro en evacuar lo depositado en el inodoro, pero no, no es en este sentido en el que voy a utilizarlo ahora. Tampoco estoy pensando en el año que viene, en el que aprovechando las elecciones, más de uno, va a querer tirar la cadena.

En este caso, el subtitulo viene al caso de que, en donde parece que están con ganas de tirar la cadena es en el Concejo Deliberante, en donde ya no soportan más los improperios del Presidente del cuerpo y más de uno, estaría pensando en levantar la mano en la próxima sesión, para tirar la cadena y darle así al cuerpo legislativo un poco de alivio.

Comentarios

  1. SOLO IMPROPERIOS , DE EL PRESIDENTE DEL CONSEJO DELIBERANTE??? ES ASQUEROSOO YA ESCUCHARLO DECIRR TANTAS PELOTUDECESSS POLITICAS ,PURA VERBORRAGIA, PUR SANATA, Y METIRASSS, CAROOO YA DAS ESCOO, ENTERATEEEEEEE

    ResponderBorrar
  2. Hola, vosd dejaste un comentario en mi blog, preguntando si podias subir mis imagenes. Claro que podes, deci que es mio y listo. nos vemos!

    ResponderBorrar
  3. Te felicito pimpi por decir lo que sentis, yo soy un empleado municipal igual que vos, y seguramente mañana vere las cosas que hacen estos sinverguenzas, se cagan de risa de todos nosotros...despertemos y castiguemolos en las urnas asi no siguen robando y usando lo que le pertenece al pueblo en su beneficio....

    ResponderBorrar
  4. Carlos Caro es el mismo, que estaba en el Banco y no lo ponian de cajero por las dudas?. O es el que tenia una camioneta de turismo y no le daban trabajo por pesado. O es el amigo de Padula que lo adorno para que sea un buen concjeal. O es el que denuncio al Intendente Mendez y ahora es su empleado mas fiel. O es el que a veces se lo ve medio ebrio (en pedo) en el Casino. O es el que sino fuera por el Vivo de Osorio no figuraria ni en la comision de su barrio (perdon ex barrio). O es el que intenta hablar y no se le entiende nada, porque de tanto querer aparentar se le lengua la traba......

    ResponderBorrar
  5. CARLOS CARO, AMIGO ES UN PANQUEQUE/ GIRASOL, GIRA EN EL AIRE Y SE DA VUELTA ,PA DONDE CALIENTA EL SOL

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

No ser

Llegué a la escritura motivado por una búsqueda, en principio inconsciente, que se corporizó en mí cuando empecé a tener noción de lo que representaba el haber nacido en un campamento petrolero. Un lugar que, a la vez, era ningún lugar; un hábitat en el que, el único rasgo permanente, estaba conformado por lo provisorio. De hecho, mi permanencia en Cañadón Seco, duró lo que pudo haber durado la convalecencia posparto de mi madre.  La imagino a ella llevándome en brazos, en el transporte de Mottino y Acuña, mezclada entre los obreros que regresaban a Caleta Olivia.  Apenas unas horas de vida tenía y ya formaba parte de un colectivo. Un colectivo de obreros, llegados de todos lados buscando el amparo de eso que se erguía como una sigla que, en ese tiempo, todo lo podía: YPF. —Nacido en Cañadón Seco —decía cuando me preguntaban— y criado en Caleta Olivia —agregaba en el intento de transmitir alguna certeza acerca de mi origen. Empecé a pensar en esto cuando me vine a vivir ...

Oveja negra

Es difícil no sufrir, no sentir la distancia con los demás, no pensar en el por qué te ha tocado a ti este camino de soledad Cuál es el precio que se paga por ser diferente, por no confundirse entre las majadas de ovejas blancas, por distinguirse entre tanta uniformidad.  Hay días en los que, en sueños, me veo correteando entre el montón, pero al despertar, vuelvo a mi realidad.  Es ahí cuando me digo: acepta tu destino, haz tu propio camino, vale pena intentar ser uno mismo.

La memoria espectral de los frigoríficos

Cuando miro las fotos de los frigoríficos —ese primer intento de desarrollo industrial, que surgió como complemento del oro blanco que representó la lana ovina—, no me pregunto por qué dejaron de funcionar, porque eso tiene relación con factores externos a nosotros. Lo que me provoca —el entrecruzamiento de fotos de “ estas ruinas, impregnadas de la temporalidad” (1) , que reflejan un momento de la ocupación capitalista del territorio—, es pensar en cómo, el abordaje del pasado, puede ayudarnos a entramar los hilos de un futuro que no deja de ser incierto. ¿Son estas fotos un espejo en el que nos podemos mirar para empezar a reconocernos? Ahí se me aparece, Florida Blanca, ese asentamiento español, que -cuando deciden abandonarlo- lo prenden fuego. Imagino al aónikenk observando esa escena. Ellos que eran nómades por naturaleza, que más tarde sucumbieron frente al proceso de colonización de la tierra, tratando de entender, el porqué de esa destrucción. Pienso tambien en los ...