Ir al contenido principal

Donde va la gente

Fuerte aumento en la llegada de turistas extranjeros

En junio arribaron por el Aeropuerto Internacional de Ezeiza un total de 157.481 viajeros de nacionalidad extranjera. Significa un incremento del 24,1%, respecto del mismo mes del año pasado.

El balance entre llegadas de extranjeros y salidas de argentinos arroja un saldo positivo de 43.279 viajeros, según datos de la Secretaría de Turismo de la Nación, en base a la información suministrada por la Dirección Nacional de Migraciones.El secretario de Turismo de la Nación, Enrique Meyer, señaló que “las cifras son altamente positivas y reflejan un crecimiento en todos los aspectos vinculados directamente al sector: más arribos de turistas, mayor ocupación hotelera, mayor ingreso de divisas”.

En tanto, los países que emitieron mayor cantidad de turistas a nuestro país son Brasil (45.432); EEUU (21.284); Chile (17.674); Perú (9.542) y España (8.541).El acumulado de los arribos a la Argentina por Ezeiza este año superó el millón de turistas (1.037.266), lo que representa una suba del 17,4% respecto del primer semestre de 2006.En tal sentido, cabe destacar que América (+23,2%) y en segundo lugar Asia (+11,2%) fueron los mayores centros emisores.Fuente: Infoae

Entradas más populares de este blog

Vueltas

Escribir   un     rezo para un Dios    inexistente   Inventarme    un Dios       al cual rezarle sin fe   Encontrar    una fe       que no esté presa de una religión   Profesar   una religión      en la que no haga falta          rezar para huirle a la angustia que me acompaña desde que no estás

La memoria espectral de los frigoríficos

Cuando miro las fotos de los frigoríficos —ese primer intento de desarrollo industrial, que surgió como complemento del oro blanco que representó la lana ovina—, no me pregunto por qué dejaron de funcionar, porque eso tiene relación con factores externos a nosotros. Lo que me provoca —el entrecruzamiento de fotos de “ estas ruinas, impregnadas de la temporalidad” (1) , que reflejan un momento de la ocupación capitalista del territorio—, es pensar en cómo, el abordaje del pasado, puede ayudarnos a entramar los hilos de un futuro que no deja de ser incierto. ¿Son estas fotos un espejo en el que nos podemos mirar para empezar a reconocernos? Ahí se me aparece, Florida Blanca, ese asentamiento español, que -cuando deciden abandonarlo- lo prenden fuego. Imagino al aónikenk observando esa escena. Ellos que eran nómades por naturaleza, que más tarde sucumbieron frente al proceso de colonización de la tierra, tratando de entender, el porqué de esa destrucción. Pienso tambien en los ...

Vestigios

En Santa Cruz, la idea de lo provisorio, de estar solo de paso, estuvo siempre en permanente disputa con el deseo de arraigarse.  Muchos, como Magallanes, sin importar la actividad económica que haya prevalecido, el origen migrante, la condición social, o el motivo que los haya impulsado a venir, recalaron sólo para pasar el invierno.  Otros, como emulando a los habitantes originarios de esta tierra, lo hicieron para quedarse. Echar anclas sin vuelta, quemar las naves, decididos a establecerse. Indagar en nuestra historia es como hurgar en una construcción que, a las claras, no ha sido parte de un proyecto común.  La memoria colectiva santacruceña tiene esa impronta: aparece fragmentada, de a retazos, como si fueran partes de un todo inexistente.  Puede que, el no ser, sea la característica más significativa de nuestra identidad.  En este contexto, los vestigios de los frigoríficos construidos en Santa Cruz a principios del siglo pasado, aparecen com...