Ir al contenido principal

Oveja negra

Es difícil no sufrir, no sentir la distancia con los demás, no pensar en el por qué te ha tocado a ti este camino de soledad

Cuál es el precio que se paga por ser diferente, por no confundirse entre las majadas de ovejas blancas, por distinguirse entre tanta uniformidad. 

Hay días en los que, en sueños, me veo correteando entre el montón, pero al despertar, vuelvo a mi realidad. 

Es ahí cuando me digo: acepta tu destino, haz tu propio camino, vale pena intentar ser uno mismo.


Comentarios

  1. Afortunadamente, creo, en medio de esa manada...todos y cada uno somos distintos....Besos

    ResponderBorrar
  2. "vale la pena ser uno mismo", me quedo con estas palabras...

    ResponderBorrar
  3. Soy oveja negra, y a mucha honra. Lo primero, ser uno mismo.

    Besitos

    ResponderBorrar
  4. Para ser uno mismo, hay que ser muy valiente.Lo mas facil es dejarse llevar.

    ResponderBorrar
  5. Es la única manera de ser, lo demás es parecer.

    Saludos!!

    ResponderBorrar
  6. Se paga un alto precio: la soledad.
    Pero al fin, siempre estamos solos, solos venimos y solos partimos. A pesar de todo, merece la pena.
    Un abrazo y gracias por ser otra oveja más con la que compartir la hierba y hacer rebaño.

    ResponderBorrar
  7. Pero si lo mejor es salirse del rebaño, no?

    Besos

    ResponderBorrar
  8. y vale la pena ser diferente a veces.

    ResponderBorrar
  9. No solamente merece la pena ser uno mismo, sino que yo creo que es una de las cosas más valiosas que podemos hacer en este mundo.
    Un beso

    ResponderBorrar
  10. Sentirse alguna vez oveja negra no es tan malo, solo te recuerda que eres distinto.
    Hay que ser siempre uno mismo y sentirse orgulloso de serlo.
    Besos.

    ResponderBorrar
  11. Uuy cuánta razón. Casi que son mis palabras las que asoman en este post.

    Me gustó.

    Un abrazo

    ResponderBorrar
  12. Siempre me gustó ser oveja negra: distinta, yo, singular...
    Abrazotes!!

    ResponderBorrar
  13. a mí me resulta no difícil, imposible, a pesar de mis propósitos, a pesar de creerme que vale la pena, aún así...

    ResponderBorrar
  14. mucho mas divertido ser la oveja negra,claro que si :D

    ResponderBorrar
  15. carmaba! acabo de escribir en otro blog, lo mismo que escribiré aquí: un buscador inquieto de un destino que le pertenezca por completo.
    me gusta eso, oveja negra!(esto solo para usté, eh?)

    ResponderBorrar
  16. Burbuja y sufrir después o salir y sufrir ahora? Esa es la cuestión.

    ResponderBorrar
  17. tener lana blanca, tampoco implica igualdad del otro...

    y si, valela pena ser distinto, siempre y cuando sea porque lo eres, no por simple capricho :P.

    Biquiños ^^

    ResponderBorrar
  18. Muy bien tu camino!! En realidad la oveja negra suele ser la "oveja blanca" y las demás las negras......

    ResponderBorrar
  19. Ir contra la corriente es cosa ardua pero por eso no menos bella.


    Me gusta tu manera de "decir".


    Un fuerte abrazo.


    MaLena.

    ResponderBorrar
  20. Durìsima e irrenunciable manera de vivir la vida!
    No hay opciones, hay caminos sin retorno!

    Abrazo!

    ResponderBorrar
  21. Ando buscando gente con un perfil para invitarlas a que vean la invitación de mi blog... ¿dónde?
    www.tercerasalida.blogspot.com
    A la espera...
    Juan

    ResponderBorrar
  22. Ser uno mismo, significa originalidad y generosidad, por puesto que vale la pena...

    besos, Monique.

    ResponderBorrar
  23. nada personal? un relato sencilo, cauto,y bien alimentado de sentimientos rotundos!
    un abrazo
    lidia-la escriba internacional

    ResponderBorrar
  24. Ser uno mismo, es el único camino a la integridad del ser. Buena elección.

    Un abrazo

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

La memoria espectral de los frigoríficos

Cuando miro las fotos de los frigoríficos —ese primer intento de desarrollo industrial, que surgió como complemento del oro blanco que representó la lana ovina—, no me pregunto por qué dejaron de funcionar, porque eso tiene relación con factores externos a nosotros. Lo que me provoca —el entrecruzamiento de fotos de “ estas ruinas, impregnadas de la temporalidad” (1) , que reflejan un momento de la ocupación capitalista del territorio—, es pensar en cómo, el abordaje del pasado, puede ayudarnos a entramar los hilos de un futuro que no deja de ser incierto. ¿Son estas fotos un espejo en el que nos podemos mirar para empezar a reconocernos? Ahí se me aparece, Florida Blanca, ese asentamiento español, que -cuando deciden abandonarlo- lo prenden fuego. Imagino al aónikenk observando esa escena. Ellos que eran nómades por naturaleza, que más tarde sucumbieron frente al proceso de colonización de la tierra, tratando de entender, el porqué de esa destrucción. Pienso tambien en los ...

Vestigios

En Santa Cruz, la idea de lo provisorio, de estar solo de paso, estuvo siempre en permanente disputa con el deseo de arraigarse.  Muchos, como Magallanes, sin importar la actividad económica que haya prevalecido, el origen migrante, la condición social, o el motivo que los haya impulsado a venir, recalaron sólo para pasar el invierno.  Otros, como emulando a los habitantes originarios de esta tierra, lo hicieron para quedarse. Echar anclas sin vuelta, quemar las naves, decididos a establecerse. Indagar en nuestra historia es como hurgar en una construcción que, a las claras, no ha sido parte de un proyecto común.  La memoria colectiva santacruceña tiene esa impronta: aparece fragmentada, de a retazos, como si fueran partes de un todo inexistente.  Puede que, el no ser, sea la característica más significativa de nuestra identidad.  En este contexto, los vestigios de los frigoríficos construidos en Santa Cruz a principios del siglo pasado, aparecen com...

No ser

Llegué a la escritura motivado por una búsqueda, en principio inconsciente, que se corporizó en mí cuando empecé a tener noción de lo que representaba el haber nacido en un campamento petrolero. Un lugar que, a la vez, era ningún lugar; un hábitat en el que, el único rasgo permanente, estaba conformado por lo provisorio. De hecho, mi permanencia en Cañadón Seco, duró lo que pudo haber durado la convalecencia posparto de mi madre.  La imagino a ella llevándome en brazos, en el transporte de Mottino y Acuña, mezclada entre los obreros que regresaban a Caleta Olivia.  Apenas unas horas de vida tenía y ya formaba parte de un colectivo. Un colectivo de obreros, llegados de todos lados buscando el amparo de eso que se erguía como una sigla que, en ese tiempo, todo lo podía: YPF. —Nacido en Cañadón Seco —decía cuando me preguntaban— y criado en Caleta Olivia —agregaba en el intento de transmitir alguna certeza acerca de mi origen. Empecé a pensar en esto cuando me vine a vivir ...