Ir al contenido principal

Control

Tenía todo controlado. El plan era muy simple: ir hasta Río Gallegos, hacer noche y, al otro día, partir, a media mañana, para El Calafate. Pero no pudo ser. El hermano viento empezó a soplar de una manera difícil de explicar.

Si no lo vivís, si no lo sentís en el cuerpo, nunca vas a entender lo que es dormirse con esa sensación de que, en cualquier momento, se te vuela el techo.

Complicado esto de expresar lo que es soportar, durante un día completo, al viento, desplegando toda su energía a una velocidad superior a los 130 kilómetros por hora.

Por prevención cerraron la ruta. Lo que me obligó a permanecer en Río Gallegos, todo el santo día, a la espera de que se pudiera transitar.

Pensé que, a la tarde, cuando bajara el sol, iba a amainar.

Contra todos los pronósticos, cuando la noche llegó, no paró ni bajó su intensidad.

Recién, a la madrugada, pude salir.

Ahora estoy aquí, en casa, mirando como el agua de la bahía que se ha evaporado.

Para mi sorpresa, ya no solo las aves eligen este lugar para empollar sus huevos y criar sus pichones, sino que, unas yeguas, se han puesto de acuerdo para traer al mundo a sus potrillos.

Todo está en calma.

El viento ya es historia.

La naturaleza sigue su curso.

Por suerte, pienso, hay cosas que el hombre nunca va a lograr controlar.


Comentarios

  1. Y dices bien: Por suerte...
    Un abrazo!!

    ResponderBorrar
  2. ...Feliz 2011. Nos vemos por los blogs.


    Abrazos.

    ResponderBorrar
  3. que buena calma, que promisorio paisaje, Alberto!

    que bellos paisajes y momentos promisorios abunden en este año! abrazo!

    ResponderBorrar
  4. Por suerte, pienso, hay cosas que el hombre nunca va a lograr controlar.

    Pero sí destruír, en su equivocada y afanosa idea de controlar. Ahora bien: aquello que no destruya se regererará, por fortuna.

    Saludos.

    :-)

    ResponderBorrar
  5. Por suerte, la madre naturaleza aún sigue su curso sin depender del control del hombre...

    Saludazos!!

    ResponderBorrar
  6. Cosas que además, cuánto más intente controlar, más fuerte responderán a la omnipotencia humana... casi como diciendo "acá mando yo"

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Vueltas

Escribir   un     rezo para un Dios    inexistente   Inventarme    un Dios       al cual rezarle sin fe   Encontrar    una fe       que no esté presa de una religión   Profesar   una religión      en la que no haga falta          rezar para huirle a la angustia que me acompaña desde que no estás

La memoria espectral de los frigoríficos

Cuando miro las fotos de los frigoríficos —ese primer intento de desarrollo industrial, que surgió como complemento del oro blanco que representó la lana ovina—, no me pregunto por qué dejaron de funcionar, porque eso tiene relación con factores externos a nosotros. Lo que me provoca —el entrecruzamiento de fotos de “ estas ruinas, impregnadas de la temporalidad” (1) , que reflejan un momento de la ocupación capitalista del territorio—, es pensar en cómo, el abordaje del pasado, puede ayudarnos a entramar los hilos de un futuro que no deja de ser incierto. ¿Son estas fotos un espejo en el que nos podemos mirar para empezar a reconocernos? Ahí se me aparece, Florida Blanca, ese asentamiento español, que -cuando deciden abandonarlo- lo prenden fuego. Imagino al aónikenk observando esa escena. Ellos que eran nómades por naturaleza, que más tarde sucumbieron frente al proceso de colonización de la tierra, tratando de entender, el porqué de esa destrucción. Pienso tambien en los ...

Vestigios

En Santa Cruz, la idea de lo provisorio, de estar solo de paso, estuvo siempre en permanente disputa con el deseo de arraigarse.  Muchos, como Magallanes, sin importar la actividad económica que haya prevalecido, el origen migrante, la condición social, o el motivo que los haya impulsado a venir, recalaron sólo para pasar el invierno.  Otros, como emulando a los habitantes originarios de esta tierra, lo hicieron para quedarse. Echar anclas sin vuelta, quemar las naves, decididos a establecerse. Indagar en nuestra historia es como hurgar en una construcción que, a las claras, no ha sido parte de un proyecto común.  La memoria colectiva santacruceña tiene esa impronta: aparece fragmentada, de a retazos, como si fueran partes de un todo inexistente.  Puede que, el no ser, sea la característica más significativa de nuestra identidad.  En este contexto, los vestigios de los frigoríficos construidos en Santa Cruz a principios del siglo pasado, aparecen com...