Ir al contenido principal

Padre cielo XVII

No ha sido fácil levantarse. Las tapas de entrada y el guiso de lenteja rociado con un malbec hicieron lo suyo para que mi sueño tuviera una profundidad que no le conocía. Desayunamos y nos preparamos para regresar. Antes damos una vuelta y nos encontramos con esta hermosa construcción que oficia de templo de Dios. El Dios del colonizador, que ha decretado por los siglos de los siglos la vigencia de este espacio como el lugar en donde lo espiritual puede trascender. El templo artificial a los pies del templo natural. Pienso en todo lo que el hombre a destruido para imponer a su Dios y en lo noble y generosa que se nos ofrece la madre naturaleza como santuario para que nos demos una oportunidad de encontrarnos con nosotros mismos. Levanto mis ojos hacia la montaña y agradezco, no de rodillas, de pie, este ritual me quiere caminando.

Comentarios

  1. La construcción esa tapa la belleza de la montaña ....

    ResponderBorrar
  2. Noesperesnada,tu pequeño comentario me ha posibilitado entrar a tu blog y ver tus escritos..
    Me han gustado muchísimo. Y estoy de acuerdo en que la Naturaleza es la morada y la paz de Dios..

    Los conquistadores eran humanos y cometieron muchos fallos..El hombre arrasa par conseguir objetivos..

    Y otros hombres,descendientes de los mismos conquistadores tratan de reparar,ayudar y compensar como son miles de médic@s,religios@s y misioner@s,que se entregan, sin obtener beneficio económico..

    Hemos de tener todo en cuenta.
    El hombre ha de ser equilibrio entre sus dos naturalezas,la humana y la divina.

    Mi felicitación por tus preciosos escritos y puedes volver cuando quieras,siempre serás bien recibido.
    Mi abrazo.
    M.Jesús

    ResponderBorrar
  3. Hola, gracias por pasar.
    Me gustaron tus palabras. A veces me pasa lo mismo, pero lejos de las montañas.
    Besos

    ResponderBorrar
  4. parece esta iglesia o templo o lo que sea como si estuviera hecha de cartoncillo, el color y la textura me da esa impresion... el paisaje de atras.. una cosa increible... me da frio nada mas de imaginar estar ahi, me da.. hasta hambre.. unas lentejitas no vendrian mal ;0)

    besitos

    ResponderBorrar
  5. Qué bonitos los findes dedicados a la comida y a las caminatas!

    Besicos

    ResponderBorrar
  6. me encantan tus textos y tus fotos , veo que donde vives no es tan distinto de donde vivo yo ...de las iglesias prefiero no opinar , está claro que quien quiera hablar con su dios no necesita templos .
    un beso :-)

    ResponderBorrar
  7. Me gusta el calado de lo que escribes, la excelencia de tus letras.

    ResponderBorrar
  8. Muy bueno, nada por decir ni por agregar. Simplemente muy bueno

    ResponderBorrar
  9. Que bonita la iglesia, hace unos años estuve en Tierra del Fuego, me llamaron mucho la atención las construcciones, sus materiales y el colorido, realmente pintorescos. Nunca olvidaré el imponente paisaje de la cordillera que pude apreciar desde el avión, era un día especialmente luminoso y el cienlo más azul que vi en mi vida. La naturaleza es poderosa en esa región. Un abrazo!

    ResponderBorrar
  10. Hola!

    Muchas gracias por pasarte por mi blog, el tuyo me ha gustado mucho, así que volveré por aquí si me lo permites ;)

    Un abrazo

    ResponderBorrar
  11. Parece casi un trabajo infantil hecho de carton y palillitos. Que tierno.
    Me gusto mucho tu narracion, tienes una manera realmente especial de expresarte.
    Mil besitos!!!

    ResponderBorrar
  12. Siempre es bueno estar en el camino...

    Un beso.

    ResponderBorrar
  13. Fascinante tu blog! Ya entro en confianza y te digo que después de esa buena comida y delicioso vino, también dormiría como una diosa.
    Sueño con conocer ese templo natural que pisan tus pies y levantar mis ojos hacia esa montaña y agradecer, como la naturaleza manda.

    Gracias por compartir tus reflexiones y la belleza.

    Estercita

    ResponderBorrar
  14. Qué lugares más fantásticos! El malbec fue el culpable, pero que rico que es!!!!!

    Gracias por visitarme.

    UN ABRAZO!!

    ResponderBorrar
  15. Pues a mi me gusta ;)
    Es una hermosa capilla en un lugar también hermoso. Será que soy optimista?
    Un abrazo

    ResponderBorrar
  16. Calafate.............
    !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
    No puedo morir sin ir.......
    preparando viaje........

    ResponderBorrar
  17. nunca estuve ahi cuando la religión era multitud de imágenes y sentidos. quizá no era religión, tenía otro nombre. mito, rito, cosmovisiones... luego tanta histeria en el nombre de dios, el estado. aunque, por lo que veo, en los rincones del sur, del fin del mundo, la naturaleza es máxima frente a la nimiedad de dios.

    ResponderBorrar
  18. Alberto gracias por visitar mi rinconcito yo me quedo por aquí en el tuyo si me lo permites y bue...creo que me he perdido esta historia que esta como avanzada pero aja seguiré por aui chismeando ;)
    Un abrazo

    ResponderBorrar
  19. Yo soy de playa, calentita y distraida por su gran fauna

    Gracias por tu visita

    ResponderBorrar
  20. hola! recien estoy regresando de mi ausencia y encontré un comentario en mi blog, gracias por leerme y gracias por la espera, por cierto.. que es lo que no entiendes? tu preguntas y yo contesto vale! besotes!!!

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Encuentro

Estaba sentado en la confitería de la terminal. Lo reconocí, aunque no había leído hasta ese momento ninguno de sus libros. Era Peña, el escritor, Héctor Rodolfo “Lobo” Peña. Había escuchado hablar de él, de sus premios y de la Trágica gaviota patagónica, su libro más mentado. Nos saludamos con un ligero movimiento de cabeza y, sin decir nada, seguí con mis cosas. Pasaron más de veinte años de ese momento. Peña ya no está entre nosotros. A mí me quedó la imagen solitaria, como ensimismada, de él, sentado en la confitería; y me quedaron sus libros, los que, a medida que fui leyendo, fueron incrementando mi entusiasmo por su producción literaria. Incursionó en todos los géneros y en todos lo hizo con la misma vocación: la de ser fiel a su estilo. Los pájaros del lago fue el primero que leí. La trama tiene todos los condimentos de thriller. La historia me atrapó desde la primera página. Ambientada en la zona del Lago Argentino, los personajes y los lugares en los que acontecían los he...

De socios a chantajistas

Es difícil imaginar como se lee desde el lugar del gobernante una derrota. Pero voy a arriesgar un escenario posible: imagino al Gobernador acorralado, por un lado el pueblo con su voto desaprobó la gestión y por otro desde arriba le retiran el paraguas, que de una forma u otra lo acompañó desde que asumió. Solo en este contexto se puede entender la siguiente afirmación: Basta de chantajear con que si no me extienden las áreas no invierto , que no necesita ni una coma para ser tomada como una denuncia clara y concreta contra los que explotan el petróleo en Santa Cruz y que de acuerdo a los expresado por nuestro gobernador están dispuestos a hacer explotar a nuestra provincia. Fuente: La Opinión Austral

Facón Grande

Cuatro tiros y a la zanja ya lo dijo el coronel no sabe que hay una tumba que lo está esperando a él que lo está buscando a él, dice el estribillo d e l tema que el Gato Osses  compuso para Facón Grande, , el gaucho entrerriano que lideró en la zona de Jaramillo las huelgas obreras de 1921 y que se entregó al Ejercito Argentino -junto a una peonada- para  terminar fusilado de manera cobarde y traicionera.   Si uno viene por la ruta, en el desvío a Puerto Deseado, encontrará el monumento que se levantó en su memoria.  En La Patagonia Rebelde, la película que Olivera hizo en base al libro de Osvaldo Bayer, Federico Luppi representa el personaje de José Font y como suele decir Osses, el personaje termina desplazando a la persona que fue, ya que queda claro que el artista tomo la imagen de la película para realizar la obra.  No se si será importante saber que los gauchos por estos lados -donde los vientos suelen volar hasta los techos de las casas- no usaban s...