Ir al contenido principal

Desarraigo IV

Lo nunca imaginé es que iba a atender a un chileno, que con sus dólares, venia mas que a comprar a recuperar lo que -en su convicción personal- nunca tendría que haber sido argentino.

Un comentario mas y lo mando junto con el negocio al carajo, pensaba para mis adentro
¿Pero si no lo compra el chileno y viene un ingles a comprarlo, les vas decir que no también?
Cada vez hay más gente que levanta su voz en contra de la venta de campos a extranjeros  y paradójicamente cada vez hay más campos para vender. Estamos en mayo y si bien nos tocó un día de sol, los diez grados bajo cero impactan plenamente en nuestra humanidad. Agradecemos que no hay viento porque sino la térmica rondaría los veinte bajo cero.

Comentarios

  1. ¡Gracias por tu visita y tus palabras1 Un placer leerte. Me encanta tu cabecera. Aún... creo que hay mucho por hacer para conocernos realmente, cada uno a sí mismo y a los demás. Un abrazo.

    ResponderBorrar
  2. Vengo siguiendo tu rastro desde mi blog, para conocer el tuyo y agradecerte tus palabras. Estuve leyendo un poco y es interesante lo que nos cuentas, la forma de vida y la sociedad en el sur son cosas casi desconocidas para mi, a pesar de ser Argentina llevo mucho tiempo viviendo en Madrid. Me gustará aprender un poco. Un placer conocerte :)

    ResponderBorrar
  3. Esperanza, creo que de alguna forma -cuando escribimos- todos transitamos ese largo y a veces tedioso camino de reconocernos, esa sea -tal vez- la virtud mayor de animarse a escribir.

    Andrea: Gracias por tu visita y no te preocupes que el desconocimiento de nuestra realidad es comun a todos los Argentinos y me alegra poder ser -de alguna manera- lo que se podría definir como una linterna en un sotano, para que lo que lo desen puedan hacer foco en tantas cosas que tiene nuestra Patagonia y que merecen ser compartidas.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Encuentro

Estaba sentado en la confitería de la terminal. Lo reconocí, aunque no había leído hasta ese momento ninguno de sus libros. Era Peña, el escritor, Héctor Rodolfo “Lobo” Peña. Había escuchado hablar de él, de sus premios y de la Trágica gaviota patagónica, su libro más mentado. Nos saludamos con un ligero movimiento de cabeza y, sin decir nada, seguí con mis cosas. Pasaron más de veinte años de ese momento. Peña ya no está entre nosotros. A mí me quedó la imagen solitaria, como ensimismada, de él, sentado en la confitería; y me quedaron sus libros, los que, a medida que fui leyendo, fueron incrementando mi entusiasmo por su producción literaria. Incursionó en todos los géneros y en todos lo hizo con la misma vocación: la de ser fiel a su estilo. Los pájaros del lago fue el primero que leí. La trama tiene todos los condimentos de thriller. La historia me atrapó desde la primera página. Ambientada en la zona del Lago Argentino, los personajes y los lugares en los que acontecían los he...

De socios a chantajistas

Es difícil imaginar como se lee desde el lugar del gobernante una derrota. Pero voy a arriesgar un escenario posible: imagino al Gobernador acorralado, por un lado el pueblo con su voto desaprobó la gestión y por otro desde arriba le retiran el paraguas, que de una forma u otra lo acompañó desde que asumió. Solo en este contexto se puede entender la siguiente afirmación: Basta de chantajear con que si no me extienden las áreas no invierto , que no necesita ni una coma para ser tomada como una denuncia clara y concreta contra los que explotan el petróleo en Santa Cruz y que de acuerdo a los expresado por nuestro gobernador están dispuestos a hacer explotar a nuestra provincia. Fuente: La Opinión Austral

Facón Grande

Cuatro tiros y a la zanja ya lo dijo el coronel no sabe que hay una tumba que lo está esperando a él que lo está buscando a él, dice el estribillo d e l tema que el Gato Osses  compuso para Facón Grande, , el gaucho entrerriano que lideró en la zona de Jaramillo las huelgas obreras de 1921 y que se entregó al Ejercito Argentino -junto a una peonada- para  terminar fusilado de manera cobarde y traicionera.   Si uno viene por la ruta, en el desvío a Puerto Deseado, encontrará el monumento que se levantó en su memoria.  En La Patagonia Rebelde, la película que Olivera hizo en base al libro de Osvaldo Bayer, Federico Luppi representa el personaje de José Font y como suele decir Osses, el personaje termina desplazando a la persona que fue, ya que queda claro que el artista tomo la imagen de la película para realizar la obra.  No se si será importante saber que los gauchos por estos lados -donde los vientos suelen volar hasta los techos de las casas- no usaban s...