Ir al contenido principal

Desarraigo IV

Lo nunca imaginé es que iba a atender a un chileno, que con sus dólares, venia mas que a comprar a recuperar lo que -en su convicción personal- nunca tendría que haber sido argentino.

Un comentario mas y lo mando junto con el negocio al carajo, pensaba para mis adentro
¿Pero si no lo compra el chileno y viene un ingles a comprarlo, les vas decir que no también?
Cada vez hay más gente que levanta su voz en contra de la venta de campos a extranjeros  y paradójicamente cada vez hay más campos para vender. Estamos en mayo y si bien nos tocó un día de sol, los diez grados bajo cero impactan plenamente en nuestra humanidad. Agradecemos que no hay viento porque sino la térmica rondaría los veinte bajo cero.

Comentarios

  1. ¡Gracias por tu visita y tus palabras1 Un placer leerte. Me encanta tu cabecera. Aún... creo que hay mucho por hacer para conocernos realmente, cada uno a sí mismo y a los demás. Un abrazo.

    ResponderBorrar
  2. Vengo siguiendo tu rastro desde mi blog, para conocer el tuyo y agradecerte tus palabras. Estuve leyendo un poco y es interesante lo que nos cuentas, la forma de vida y la sociedad en el sur son cosas casi desconocidas para mi, a pesar de ser Argentina llevo mucho tiempo viviendo en Madrid. Me gustará aprender un poco. Un placer conocerte :)

    ResponderBorrar
  3. Esperanza, creo que de alguna forma -cuando escribimos- todos transitamos ese largo y a veces tedioso camino de reconocernos, esa sea -tal vez- la virtud mayor de animarse a escribir.

    Andrea: Gracias por tu visita y no te preocupes que el desconocimiento de nuestra realidad es comun a todos los Argentinos y me alegra poder ser -de alguna manera- lo que se podría definir como una linterna en un sotano, para que lo que lo desen puedan hacer foco en tantas cosas que tiene nuestra Patagonia y que merecen ser compartidas.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Encuentro

Estaba sentado en la confitería de la terminal. Lo reconocí, aunque no había leído hasta ese momento ninguno de sus libros. Era Peña, el escritor, Héctor Rodolfo “Lobo” Peña. Había escuchado hablar de él, de sus premios y de la Trágica gaviota patagónica, su libro más mentado. Nos saludamos con un ligero movimiento de cabeza y, sin decir nada, seguí con mis cosas. Pasaron más de veinte años de ese momento. Peña ya no está entre nosotros. A mí me quedó la imagen solitaria, como ensimismada, de él, sentado en la confitería; y me quedaron sus libros, los que, a medida que fui leyendo, fueron incrementando mi entusiasmo por su producción literaria. Incursionó en todos los géneros y en todos lo hizo con la misma vocación: la de ser fiel a su estilo. Los pájaros del lago fue el primero que leí. La trama tiene todos los condimentos de thriller. La historia me atrapó desde la primera página. Ambientada en la zona del Lago Argentino, los personajes y los lugares en los que acontecían los he...

Gobernador Moyano se llamará Héctor Mario Guatti

El intendente de la ciudad de El Calafate, Néstor Méndez dictó el Decreto 157 / 2006 ad referendum del Concejo Deliberante local, imponiendo el nombre del ingeniero Héctor Mario Guatti a la calle anteriormente conocida como Gobernador Moyano. De esta manera el ejecutivo municipal rinde homenaje a aquellas personas e instituciones que han contribuido al engrandecimiento de la ciudad, rescatando a aquellos que con su trabajo y fe inquebrantable, aportaron al desarrollo de la localidad de El Calafate. Este es el caso de Héctor Mario Guatti, nacido en la ciudad de Rio Gallegos el 24 de agosto de 1940, hijo de Belarmina Tresguerres y Luis Guatti, quienes imaginaron este Calafate de hoy como una nueva fuerza económica de la provincia de Santa Cruz El ingeniero Héctor Mario Guatti cursó sus estudios primarios en el Colegio San José y los estudios secundarios en el Colegio Nacional República de Guatemala en la capital de la provincia. Más información http://www.hostnews.com.ar/2006/prin/may/02...

Presentación de “Las huellas del frío” Feria Internacional del libro 2016

Me alegró mucho el saber que el libro “Las huellas del frío” estaba entre los cinco elegidos para representar a Santa Cruz . Creo que a todos nos sorprendió la cantidad y calidad de publicaciones que este año respondieron a la convocatoria de la Biblioteca “Juan Hilarión Lenzi” . Ello habla del prolífico trabajo en el campo literario que se está desplegando a lo largo y ancho de nuestra provincia. Y habla también, se me ocurre pensar, de una necesidad, que desde lo literario, pero también desde las otras expresiones artísticas, existe y que está más allá del resultado de este o cualquier otro concurso. Nuestra literatura, nuestros libros, nuestros escritores, nuestras expresiones artísticas, buscan y necesitan algo más: buscan hacerse visibles, que se les faciliten los canales para exponerse a la crítica y a un público lector más amplio, más allá de los que nuestra geografía social les ofrece. Y es por ello que el espacio en la Feria Internacional del libro resulta más que s...