Ir al contenido principal

Daniel Sabsay diserta en Río Gallegos

Tendrán un cierre de lujo a cargo del constitucionalista Daniel Sabsay, los talleres del Programa de Audiencias Públicas en los municipios patagónicos que la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) y Fundación Patagonia Natural (FPN) llevan adelante en esta capital, en el marco del proyecto de Fortalecimiento institucional para promover la participación comunitaria en la gestión ambiental, con el apoyo del Municipio. Esta iniciativa, tiene por objetivo facilitar a organizaciones comunitarias y autoridades locales la información vinculada con la convocatoria, la organización, la celebración y el seguimiento de las audiencias públicas en proceso de toma de decisiones municipales concernientes al medio ambiente. En este sentido, vale destacar que en esta ciudad se han llevado adelante varios talleres sobre esta herramienta de participación ciudadana, como es la audiencia pública –que está contemplada por ordenanza del Concejo Deliberante, aunque aun no se ha inaugurado-: la primera destinada a funcionarios; la segunda abierta a la comunidad en general con un simulacro de audiencia pública, y el cierre de este ciclo será el próximo viernes 13 de octubre con una conferencia que brindará el doctor Daniel Sabsay. La charla que tendrá como disertante a este reconocido constitucionalista versará sobre “Los mecanismos de participación ciudadana y el Municipio”, motivo por el cual se invita a toda la comunidad a participar de la misma, que tendrá lugar en instalaciones de la Casa España –Roca 866 primer piso- el próximo viernes a las 19. Audiencia pública La audiencia pública es uno de los instrumentos principales de los regímenes democráticos participativos, ya que es un excelente espacio de encuentro entre vecinos, organizaciones sociales especializadas en las distintas temáticas de preocupación ambiental, el sector privado, las instituciones técnicas y las autoridades gubernamentales. Es ahí donde pueden presentarse, con absoluta libertad, las perspectivas tanto individuales como grupales o colectivas. De hecho, la audiencia pública puede configurar la oportunidad institucional más importante para garantizar el máximo flujo informativo posible entre actores de la sociedad y sus propias autoridades en relación a una decisión acotada. En la Argentina, la modalidad de la Audiencia Pública fue introducida por el ambientalismo, precisamente como garantía para una participación pública ordenada. Sin embargo, corresponde señalar que a pesar del tiempo transcurrido desde la primera audiencia pública, aún son pocos los cuerpos parlamentarios u organismos que institucionalizaron regímenes de audiencias públicas en sus propios procedimientos decisorios, con la concepción amplia de las democracias participativas. Frente a este cuadro, el ciudadano preocupado por la cuestión pública tiene un doble reto: aprovechar las posibilidades de participar en las audiencias públicas ya institucionalizadas en caso que tengan una vinculación con sus preocupaciones, y frente a la ausencia de un sistema de audiencias públicas, impulsar la institucionalización de esta modalidad participativa en los ámbitos de toma de decisiones más cercanos a su propia actuación. Las Audiencias Públicas son oportunidades de consulta para que el conocimiento teórico y la experiencia práctica y vivencial del conjunto de la población puedan ser capitalizados y reflejados por las autoridades en los procesos de toma de decisiones cotidianas de alcance general, comunitario o colectivo. De este modo, la participación en las audiencias públicas tiene por objeto contribuir al mejoramiento de la calidad y a la cabal fundamentación de las decisiones que se adopten. La audiencia pública es una reunión formal que crea obligaciones y genera responsabilidades. Una vez institucionalizado, su convocatoria puede ser obligatoria bajo determinantes circunstancias y la falta de celebración de estas puede ser causa de nulidad de la decisión aprobada. Las opiniones que se expresen en la Audiencia Pública no son vinculantes para las autoridades convocantes. Ni siquiera en el supuesto que existan puntos de vista mayoritarios. Este mecanismo no es un instrumento para reemplazar a las autoridades gubernamentales debidamente constituidas. Más bien se trata de un mecanismo que permite a los habitantes contribuir a la calidad de las decisiones públicas gracias a la presentación simultánea de perspectivas y conocimientos provenientes de un amplio y diverso espectro de actores. A los fines de otorgar efectos jurídicos a las audiencias públicas, las distintas legislaciones de las democracias participativas han incluido al menos dos tipos de exigencias: la obligatoriedad de celebrar audiencias públicas previas a determinadas decisiones por parte de las autoridades responsables y la obligatoriedad de fundamentar desestimaciones de opiniones vertidas por los participantes en caso de no tomarlas en cuenta. Mientras que lo primero garantiza que el ciudadano podrá contar con el espacio para ofrecer su punto de vista respecto de una posible decisión pública, lo segundo asegura que las opiniones expresadas en las audiencias públicas deban ser consideradas seriamente. En el supuesto que las autoridades no crean que estas sean pertinentes, deben ofrecer debidamente los justificativos del caso y fundamentar su apartamiento. Vale destacar que en muchas legislaciones el incumplimiento de ambos tipos de exigencias es causal para declarar la nulidad de la decisión adoptada. Según el régimen, las audiencias públicas están abiertas a las siguientes categorías de personas: toda persona con ciudadanía o residencia del país en donde se celebre la audiencia pública; cualquier persona que se vea afectada directa o indirectamente, en su propiedad, salud o calidad de vida; los sectores regulados por la norma propuesta; organizaciones no gubernamentales cuyo objeto social sea el tema tratado por la audiencia pública; entidades técnicas; asociaciones profesionales; asociaciones empresarias; autoridades públicas de otras jurisdicciones, potencialmente afectadas por la propuesta de decisión; defensorías del pueblo, ministerio público. La Audiencia Pública es una instancia para transmitir a las autoridades convocantes, responsables de una futura decisión, las perspectivas, experiencias, conocimientos e informaciones pertinentes que hacen al contenido sustantivo de la misma. (Fuente: www.farn.org.ar)
La Opinion Austral

Comentarios

  1. MUY BUENO LO DE LAS AUDIENCIAS PUBLICA PERO PARA ACA ESO NO SIRVIO PARA DETENER EL AVANZE DE UN GRUPO ECONOMICO QUE AUSPICIADO PR EL INTENDENTE MENDEZ PRETENDE ABRIR EL PASO ZAMORA ASI NO JODEN A TODOS LOS QUE VIVIMOS ACA TOTAL ELLOS SERAN BUENOS Y NOS DARAN EMPLEO EN SUS EMPRESAS, ESTO YA LO VIVIMOS CON EL TEMA DE PENINSULA Y COMO NOFUNCIONA VUELVEN A LA CARGA CON ESTO DE PASO ZAMORA QUE EN DEFINITIVA SERA EL DESARROLO DE PENINSULA, LO QUE ES INCREIBLE QUE ALLA TANTA IGNORANCIA DE GENTE DE ACA QUE PRETENDE ACOMPAÑAS ESTAS IDEAS A CAMBIO DE CUALQUIER COSITA ENTENDIENDO LA POLITICA COMO UNA HHERRAMIENTA PARA SOLUCIONAR SUS PROBLEMAS PERSONALES Y ECONOMICOS SIN DARSE CUENTA QUE ESTE BENEFICIO SE VOLVERA ENCONTRA CUANDO SUS HIJOS VAYAN A LOS COLEGIOS DE NUESTRA CIUDAD Y QUE CON ESTA CULTURA NO DEJARAN DE ESTRA DEL LADO QUE SE QUEDO AFUERA PORQUE SU PAPA PERMITIO ESTO DE EL QUE CADA UNO SE ARREGLE TOTAL YO VOY A ESTAR BIEN Y LO DE NESTRO MENDEZ YA ES INADMISIBLE PRETENDIENDO ACORDARSE DE ALMORZAR CON LAS MADRES CADA 3 AÑOS AHORA QUE VENDRA LA COMIDA Y EL RECUERDO DE LOS PIONEROS YA QUE LOS VA A NECESITAR PARA LA CAMPAÑA CADA TRES AÑOS NOS ACORDAMOS DE ELLOS, LA GENTE YA NO ES TONTA POR ESO SE MOLESTA EL INTENDENTE Y HABLA DEL ODIO POLITICOOJALA NO SE CONVIERTA EN NERON Y PRENDA FUEGA ROMA ANTES DE VER A OTRO SENTADO EN EL SILLON, DEBERIA IR CONSULTANDO UN SICOLOGO Y ALGUIEN QUE LE FINANZIE SUS GASTOS DE VIAJEDADO QUE NO DISPONDRA MAS DE TODOS ESTOS BENEFICIOS PERSONALES Y DEVUELVAN ESE DEPARTAMENTYO DE LA RECOLECTA QUE YA NOS HA COSTADO MUCHA PLATA, COMO TAMBIEN LA CASA DE GALLEGOS QUE SERIA MAS ECONOMICO CONSEGUIR UN BONO PARA HOTELES ALOJAMIENTOS
    .-

    ResponderBorrar
  2. TEMA ZAMORA?? BUE TUVE LA OPORTUNIDAD DE ESTAR EN P.NATALES,Y HABALNDOCON GENTE DE ALLI,""NO QUIEREN EL PASO,""Y..OTRA COSA QUE ME ENTERE, EL CAMINO DEL LADO CHILENO, NO ESTA ECHO!!! ES SOLO UNA HUELLA , DE HACE MUCHO Y NO CONVALIDARAN, Y ESTAN SEGUROS QUE EL GOBIERNO CHILENO, NO INVERTIRA EN PUESTO FRONTERIZO, ADUANA, CAMINO,( DE ECHO ESTAN ASFALTANDO EL CAMINO P.NATALES -CERRO CASTILLO) ETC ETC ETC, O SEA QUE, SI NOSOTROS POR DESISION DE LA "MONARQUIA" ARGENTINA, HACEMOSEL CAMINO HASTA ELPASO,QUE PASARA DEL"OTRO LADO??????????""""

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

No ser

Llegué a la escritura motivado por una búsqueda, en principio inconsciente, que se corporizó en mí cuando empecé a tener noción de lo que representaba el haber nacido en un campamento petrolero. Un lugar que, a la vez, era ningún lugar; un hábitat en el que, el único rasgo permanente, estaba conformado por lo provisorio. De hecho, mi permanencia en Cañadón Seco, duró lo que pudo haber durado la convalecencia posparto de mi madre.  La imagino a ella llevándome en brazos, en el transporte de Mottino y Acuña, mezclada entre los obreros que regresaban a Caleta Olivia.  Apenas unas horas de vida tenía y ya formaba parte de un colectivo. Un colectivo de obreros, llegados de todos lados buscando el amparo de eso que se erguía como una sigla que, en ese tiempo, todo lo podía: YPF. —Nacido en Cañadón Seco —decía cuando me preguntaban— y criado en Caleta Olivia —agregaba en el intento de transmitir alguna certeza acerca de mi origen. Empecé a pensar en esto cuando me vine a vivir ...

Encuentro

Estaba sentado en la confitería de la terminal. Lo reconocí, aunque no había leído hasta ese momento ninguno de sus libros. Era Peña, el escritor, Héctor Rodolfo “Lobo” Peña. Había escuchado hablar de él, de sus premios y de la Trágica gaviota patagónica, su libro más mentado. Nos saludamos con un ligero movimiento de cabeza y, sin decir nada, seguí con mis cosas. Pasaron más de veinte años de ese momento. Peña ya no está entre nosotros. A mí me quedó la imagen solitaria, como ensimismada, de él, sentado en la confitería; y me quedaron sus libros, los que, a medida que fui leyendo, fueron incrementando mi entusiasmo por su producción literaria. Incursionó en todos los géneros y en todos lo hizo con la misma vocación: la de ser fiel a su estilo. Los pájaros del lago fue el primero que leí. La trama tiene todos los condimentos de thriller. La historia me atrapó desde la primera página. Ambientada en la zona del Lago Argentino, los personajes y los lugares en los que acontecían los he...

Héctor Rodolfo Peña

El 17 de julio de 2003 falleció, en El calafate, el escritor Héctor Rodolfo Peña. Podemos decir de él que publicó cuatro libros de poemas, tres de cuentos, siete novelas y un libro de aforismos, lo que representa la obra literaria más significativa que tenemos los santacruceños. En la búsqueda en internet de datos biográficos de su persona, encontré que solo aparecen menciones en algún blog literario y alguna que otra referencia de sus libros, los que pueden comprarse como usados. En una Feria Provincial del libro, coincidí con Mario Echeverria Baletta, el que me facilitó, para que fotocopiara y digitalizara, el archivo de más de doscientos recortes de diarios, apuntes, borradores, escritos mecanografiados, y algunas fotos del “Lobo”, que él fue atesorando con el paso del tiempo. Es así que surge la idea de publicar un blog: https://homenajeallobo.blogspot.com/ , como una manera de acercar, a este tiempo, el pensamiento de Peña. Y en un intento también de conocer un poco más de ...