Ir al contenido principal

Orientar decisiones


Las más de seis mil camas de alojamiento turístico de El Calafate y la aerodependencia, que funciona como cuello de botella para el funcionamiento del mercado turístico, resultan una ecuación perfecta, para que muchos empresarios de la localidad, que ya pusieron algo más que recursos económicos en el destino.vuelvan, una vez más, a pensar en la necesidad de impulsar un programa de orientación de inversiones.

En este sentido, no son menos que llamativas, las declaraciones del Secretario de Turismo de la Nación, que señaló a los medios locales su preocupación, por la falta de estudio previo, de parte de los inversores a la hora de decidir la construcción de nuevos alojamientos en la ciudad y que se siga sin tener en cuenta las limitantes que impone la política aerocomercial.

Pero lo interesante de las declaraciones de Meyer, a quien no se le puede desconocer autoridad para hablar del tema, es que –si mi memoria no me falla- es la primera vez que desde el ámbito político oficial, se expresa la preocupación por la forma en la que se deciden las inversiones en nuestra ciudad y que dicha preocupación baje desde la máxima autoridad oficial de turismo de la Argentina, debería llamar la atención de más de uno de los que creen que la ciudad no necesita de regulaciones.

Pero está más que claro, que si hablamos de regulaciones, restricciones, orientación o como mejor uno quiera llamarlo, ninguna de estas medidas es posible sin la necesaria participación de la comunidad, que debería ser convocada por el sector político, para por lo menos iniciar un debate abierto de cómo ven este crecimiento y cuales son las preocupaciones cotidianas que los desvelan..

Ahora bien, uno dice, que las instituciones de la comunidad deberían ser convocadas por el sector político y aquí voy a hacer una pausa, porque todos sabemos que el sector político tiene en nuestro Intendente Municipal su principal referente ejecutivo y que en definitiva, debería ser este el que arme la mesa grande en la que se debata sobre el destino de El Calafate.

Y es aquí en donde, me pareció oportuno traer a colación los dichos de un miembro de Participación ciudadana que en oportunidad de recorrer la Planta de tratamiento de residuos sólidos urbanos, no tuvo mejor idea que la de entrevistarse con el Intendente Municipal, para felicitarlo por la iniciativa y para proponer a la vez, que se convoque a las organizaciones intermedias de la comunidad, para que todos juntos “hagamos de El Calafate una ciudad más limpia” y cual fue la conclusión a la que arribó, –según sus dichos- que Néstor Méndez “desconoce que existen organizaciones vecinales”.

Y si, yo sé que para los vecinos de la ciudad, no es ninguna novedad lo comentado por el desprevenido visitante, pero viene al caso hacer referencia a sus dichos, porque he llegado a la –tal vez apresurada- conclusión, que más que un plan de Orientación de Inversiones lo que nos hace falta es un plan de orientación de decisiones, si, de las decisiones políticas, porque no es menos que triste ver el grado de desorientación en el que se encuentran sumergidos los que deben dar a la ciudad un rumbo cierto.

Comentarios

  1. esto pense que era un espacio critico pero parece que ahora que hay que moderar habilita que seguramente esto no saldra pero igualmente queria decirlo que parece que se terminaron las criticas significa que es mas de lo mmismo,. chaoooooooooooooooo

    ResponderBorrar
  2. ORIENTAR DESICIONES???? HAY QUE ORIENTARR EL PUEBLOO QUE SE ESTA YENDO AL CARAJOOO, ROBOS, ASALTOS. PELEASS CUCHILLADAS, PIBES QUE SE SUICIDAN. INSPECTORES , MUNICIPOALES Y FUNCIONARIOS MEZCLADOS EN PELEASSS,, ESTO ES UN QUILOMBOO YA!!!!!!!

    ResponderBorrar
  3. No comparto muchos de los articulos de este espacio. Me parece interesante que si esta, que habla de orientar las inversiones. A los datos me remito. Ushuaia (centro turistico mucho mas desarrolado que el nuestro) tiene 70.000 habitante y 4600 camas. Calafate tiene 15.000 pongamos 20.000 habitante y 6500 camas, ademas de un enemiga ya a esta altura como es Aerolineas Argentinas. Hay que orientar las inversiones y no solo en alojamiento sino en muchos otros rubros. Alguien se fijo las cantidad de negocios de comidas que aparecen y desaparecen a lo largo de las temporadas.

    Adrian Ribas

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

La memoria espectral de los frigoríficos

Cuando miro las fotos de los frigoríficos —ese primer intento de desarrollo industrial, que surgió como complemento del oro blanco que representó la lana ovina—, no me pregunto por qué dejaron de funcionar, porque eso tiene relación con factores externos a nosotros. Lo que me provoca —el entrecruzamiento de fotos de “ estas ruinas, impregnadas de la temporalidad” (1) , que reflejan un momento de la ocupación capitalista del territorio—, es pensar en cómo, el abordaje del pasado, puede ayudarnos a entramar los hilos de un futuro que no deja de ser incierto. ¿Son estas fotos un espejo en el que nos podemos mirar para empezar a reconocernos? Ahí se me aparece, Florida Blanca, ese asentamiento español, que -cuando deciden abandonarlo- lo prenden fuego. Imagino al aónikenk observando esa escena. Ellos que eran nómades por naturaleza, que más tarde sucumbieron frente al proceso de colonización de la tierra, tratando de entender, el porqué de esa destrucción. Pienso tambien en los ...

Vestigios

En Santa Cruz, la idea de lo provisorio, de estar solo de paso, estuvo siempre en permanente disputa con el deseo de arraigarse.  Muchos, como Magallanes, sin importar la actividad económica que haya prevalecido, el origen migrante, la condición social, o el motivo que los haya impulsado a venir, recalaron sólo para pasar el invierno.  Otros, como emulando a los habitantes originarios de esta tierra, lo hicieron para quedarse. Echar anclas sin vuelta, quemar las naves, decididos a establecerse. Indagar en nuestra historia es como hurgar en una construcción que, a las claras, no ha sido parte de un proyecto común.  La memoria colectiva santacruceña tiene esa impronta: aparece fragmentada, de a retazos, como si fueran partes de un todo inexistente.  Puede que, el no ser, sea la característica más significativa de nuestra identidad.  En este contexto, los vestigios de los frigoríficos construidos en Santa Cruz a principios del siglo pasado, aparecen com...

No ser

Llegué a la escritura motivado por una búsqueda, en principio inconsciente, que se corporizó en mí cuando empecé a tener noción de lo que representaba el haber nacido en un campamento petrolero. Un lugar que, a la vez, era ningún lugar; un hábitat en el que, el único rasgo permanente, estaba conformado por lo provisorio. De hecho, mi permanencia en Cañadón Seco, duró lo que pudo haber durado la convalecencia posparto de mi madre.  La imagino a ella llevándome en brazos, en el transporte de Mottino y Acuña, mezclada entre los obreros que regresaban a Caleta Olivia.  Apenas unas horas de vida tenía y ya formaba parte de un colectivo. Un colectivo de obreros, llegados de todos lados buscando el amparo de eso que se erguía como una sigla que, en ese tiempo, todo lo podía: YPF. —Nacido en Cañadón Seco —decía cuando me preguntaban— y criado en Caleta Olivia —agregaba en el intento de transmitir alguna certeza acerca de mi origen. Empecé a pensar en esto cuando me vine a vivir ...