Ir al contenido principal

Looby


Se está discutiendo en estos días un tema más que importante para el funcionamiento d e nuestra provincia. Los Gobernadores –oficiando como loobysta de las petroleras- están haciendo gestiones para que el Gobierno nacional suba lo que se conoce como valor de corte del barril de petróleo y que fue fijado en su oportunidad en U$s 42,00.

Como se sabe, ese es el valor sobre el cual las provincias cobran regalías y es el precio que las destilerías pagan cuando compran el crudo para proveernos de combustible. Cuando una petrolera exporta el crudo y vende al precio internacional, se le aplica una retención móvil que pasa a engrosar las arcas del Tesoro Nacional.

Esta situación está tratando de ser modificada y los gobernadores de las provincias petroleras, en vez de buscar la forma de que el Gobierno Nacional les participe a las provincias parte de esa retención, -con la excusa de que las petroleras deben hacer inversiones- gestionan a favor de las mismas, lo que no solo va a mejorar las abultadas ganancias que ya obtienen las concesionarias, si no que –cualquier cambio en las reglas de juego- va a incidir el precio de los combustibles.

“Tenemos una idea, pero la realidad es que cada operadora tiene un valor distinto. La idea es ver cuál es el valor que ellos necesitan y sobre todo cómo ese valor lo trasladamos en inversiones que aseguren mantenimiento de mano de obra, porque no es solamente subir el valor de referencia, sino que tenemos que estar seguros desde la provincia dónde van a ser volcados esos recursos extras que van a recibir las operadoras”, advirtió el secretario provincial de Hidrocarburos de la provincia del Chubut, Sergio Schiavoni.

Una sola inquietud, en donde irán a ser volcados esos recursos extras?

Fuente: El Patagónico


  • Looby: La expresión "lobby" (o "cabildeo"), en el contexto que aquí nos interesa, se define como la actividad que una persona o grupo de personas con intereses determinados (políticos, económicos, religiosos, etc.) hace para influir en las autoridades públicas con respecto a ciertas decisiones o políticas que pueden afectarlos. Esto deriva de su significado original, que es el salón o vestíbulo contiguo a un salón de sesiones parlamentario o a la oficina de un ministro, espacio en que esas autoridades eran de fácil acceso para que un ciudadano interesado se acercara a dialogar con ellos.
  • Comentarios

    Entradas más populares de este blog

    Vueltas

    Escribir   un     rezo para un Dios    inexistente   Inventarme    un Dios       al cual rezarle sin fe   Encontrar    una fe       que no esté presa de una religión   Profesar   una religión      en la que no haga falta          rezar para huirle a la angustia que me acompaña desde que no estás

    La memoria espectral de los frigoríficos

    Cuando miro las fotos de los frigoríficos —ese primer intento de desarrollo industrial, que surgió como complemento del oro blanco que representó la lana ovina—, no me pregunto por qué dejaron de funcionar, porque eso tiene relación con factores externos a nosotros. Lo que me provoca —el entrecruzamiento de fotos de “ estas ruinas, impregnadas de la temporalidad” (1) , que reflejan un momento de la ocupación capitalista del territorio—, es pensar en cómo, el abordaje del pasado, puede ayudarnos a entramar los hilos de un futuro que no deja de ser incierto. ¿Son estas fotos un espejo en el que nos podemos mirar para empezar a reconocernos? Ahí se me aparece, Florida Blanca, ese asentamiento español, que -cuando deciden abandonarlo- lo prenden fuego. Imagino al aónikenk observando esa escena. Ellos que eran nómades por naturaleza, que más tarde sucumbieron frente al proceso de colonización de la tierra, tratando de entender, el porqué de esa destrucción. Pienso tambien en los ...

    Vestigios

    En Santa Cruz, la idea de lo provisorio, de estar solo de paso, estuvo siempre en permanente disputa con el deseo de arraigarse.  Muchos, como Magallanes, sin importar la actividad económica que haya prevalecido, el origen migrante, la condición social, o el motivo que los haya impulsado a venir, recalaron sólo para pasar el invierno.  Otros, como emulando a los habitantes originarios de esta tierra, lo hicieron para quedarse. Echar anclas sin vuelta, quemar las naves, decididos a establecerse. Indagar en nuestra historia es como hurgar en una construcción que, a las claras, no ha sido parte de un proyecto común.  La memoria colectiva santacruceña tiene esa impronta: aparece fragmentada, de a retazos, como si fueran partes de un todo inexistente.  Puede que, el no ser, sea la característica más significativa de nuestra identidad.  En este contexto, los vestigios de los frigoríficos construidos en Santa Cruz a principios del siglo pasado, aparecen com...