Ir al contenido principal

Los nativos y el Medio$ambiente


La preocupación por lo ambiental, ocupa en El Calafate un lugar privilegiado. La limpieza del arroyo, el asud nivelador, la problemática de la basura, son cotidianamente abordados por los vecinos, imponiendo de esta forma el tema como uno de los principales de la agenda pública.

Esto que pasa hoy, tiene seguramente un correlato con lo acontecido en el pasado inmediato, en el que la preocupación de la comunidad por el manejo de península de Magallanes, la posible explotación de hidrocarburos en la zona lindera al parque o la construcción del Paso Zamora, movilizaron a instituciones como “Calafate natural”, Cámara de Comercio, Asoc. De guías y representaciones políticas con el fin de –en nombre del medio ambiente- defender la sustentabilidad del recurso natural y su valor socio económico.

Lo que uno puede apreciar en este ultimo tiempo, es que el foco de atención –ambientalmente hablando- se ha centrado casi exclusivamente en lo local, lo que resulta por un lado auspicioso, ya que indiscutiblemente, el cuidar nuestro hábitat es no solo una exigencia desde el punto de vista turístico, sino una necesidad para los que habitamos de manera permanente este hermoso lugar.

Pero no deja de ser llamativo que no se discuta públicamente las consecuencias ambientales de lo que se está construyendo en Parque nacional, en donde los nativos de El Calafate se adjudicaron la Construcción, Mantenimiento, Operación y Explotación Comercial de la Unidad Turística Ventisquero Moreno, y que de acuerdo lo informado por la APN, esta disponible para la consulta el Estudio de Impacto Ambiental correspondiente.

De acuerdo a lo que informa FM Dimensión se trata de “una carpeta que contiene fotografías, informes en texto, gráficos y mapas, permanente en la intendencia del parque nacional “Los Glaciares” a disposición de la ciudadanía. Es un estudio de impacto ambiental que realizó una consultora privada contratada por “Nativos de la Patagonia”, sociedad que reúne capitales de las familias de empresarios Guatti y Fernández Campbell, concesionarios del área.

Nos imaginamos, que parte de la tranquilidad que se observa en nuestra población, tiene que ver con el hecho de que, nadie va a poner en dudas el compromiso con el medio ambiente que tienen los adjudicatarios del negocio privado, financiado con fondos públicos del Estado provincial y concecionado en un espacio publico como lo es un parque nacional.

Aunque no me queda claro, cual es el fin de la exposición publica del EIA, que en los lugares civilizados, suele hacerse antes de autorizar los proyectos, por tener los mismos el carácter de diagnostico previo y no el de fatal autopsia. De todas formas, voy a hacerme un tiempo y a consultar la información del mismo, de puro curioso nada más, no vayan a pensar que tengo alguna duda sobre el compromiso con medio$ambiente de los prestigiosos empresarios nativos.

Para finalizar, no viene mal un glosario que la APN publica en su web:


Biodiversidad: La expresión "diversidad biológica" -o biodiversidad- hace referencia a la cantidad y variedad de los organismos vivos que hay en el planeta. Se define en términos de genes, especies y ecosistemas.


Daño ecológico: Se entiende por daño ecológico a la alteración, disminución o detrimento de los ecosistemas o sus componentes, provocado por una acción humana externa.


Desarrollo sustentable: Proceso de cambio dirigido a satisfacer las necesidades tanto de las generaciones presentes como de las futuras. El concepto de desarrollo sustentable involucra dimensiones económicas, sociales y ecológicas.


Eco-regiones: Una eco-región es un territorio geográfico definido por condiciones geomorfológicas y climáticas relativamente uniformes o recurrentes.


Evaluación de Impacto Ambiental: Es una metodología diseñada para identificar, predecir y prevenir el impacto en el ambiente biológico, físico y socio-cultural, de las actividades, proyectos o políticas a implementar.


Monumento Natural: Los Monumentos Naturales son áreas, cosas, especies vivas de animales o plantas, de interés estético, valor histórico o científico, a los cuales se les acuerda protección absoluta.


Parque Nacional: Los Parques Nacionales son áreas a conservar en su estado natural, se caracterizan por ser representativas de una región fitozoogeográfica y tener interés científico.


Reserva Nacional Las Reservas Nacionales son áreas que interesan para la conservación de sistemas ecológicos, el mantenimiento de zonas protectoras del Parque Nacional contiguo, o la creación de zonas de conservación independientes, cuando la situación existente no requiera o admita el régimen de un Parque Nacional.


Reserva Natural Educativa: Una Reserva Natural Educativa es un área que por sus particularidades o por su ubicación contigua o cercana a las reservas naturales estrictas brinda oportunidades especiales de educación ambiental o de interpretación del patrimonio natural y cultural.


Reserva Natural Estricta: Una Reserva Natural Estricta es un área significativa por la excepcionalidad de sus ecosistemas, de sus comunidades naturales o de sus especies de flora y fauna, cuya protección resulta necesaria para fines científicos de interés nacional. La interferencia humana se reduce a un mínimo. Se aplica a áreas protegidas nacionales, parte de las mismas o áreas creadas para tal fin.


Zonas de Amortiguamiento: Es el área -que forma parte o no de la unidad- que tiene por objeto integrar el área protegida con su entorno hacia una interrelación gente-recursos en el marco del desarrollo sustentable.

Entradas más populares de este blog

La memoria espectral de los frigoríficos

Cuando miro las fotos de los frigoríficos —ese primer intento de desarrollo industrial, que surgió como complemento del oro blanco que representó la lana ovina—, no me pregunto por qué dejaron de funcionar, porque eso tiene relación con factores externos a nosotros. Lo que me provoca —el entrecruzamiento de fotos de “ estas ruinas, impregnadas de la temporalidad” (1) , que reflejan un momento de la ocupación capitalista del territorio—, es pensar en cómo, el abordaje del pasado, puede ayudarnos a entramar los hilos de un futuro que no deja de ser incierto. ¿Son estas fotos un espejo en el que nos podemos mirar para empezar a reconocernos? Ahí se me aparece, Florida Blanca, ese asentamiento español, que -cuando deciden abandonarlo- lo prenden fuego. Imagino al aónikenk observando esa escena. Ellos que eran nómades por naturaleza, que más tarde sucumbieron frente al proceso de colonización de la tierra, tratando de entender, el porqué de esa destrucción. Pienso tambien en los ...

No ser

Llegué a la escritura motivado por una búsqueda, en principio inconsciente, que se corporizó en mí cuando empecé a tener noción de lo que representaba el haber nacido en un campamento petrolero. Un lugar que, a la vez, era ningún lugar; un hábitat en el que, el único rasgo permanente, estaba conformado por lo provisorio. De hecho, mi permanencia en Cañadón Seco, duró lo que pudo haber durado la convalecencia posparto de mi madre.  La imagino a ella llevándome en brazos, en el transporte de Mottino y Acuña, mezclada entre los obreros que regresaban a Caleta Olivia.  Apenas unas horas de vida tenía y ya formaba parte de un colectivo. Un colectivo de obreros, llegados de todos lados buscando el amparo de eso que se erguía como una sigla que, en ese tiempo, todo lo podía: YPF. —Nacido en Cañadón Seco —decía cuando me preguntaban— y criado en Caleta Olivia —agregaba en el intento de transmitir alguna certeza acerca de mi origen. Empecé a pensar en esto cuando me vine a vivir ...

Vestigios

En Santa Cruz, la idea de lo provisorio, de estar solo de paso, estuvo siempre en permanente disputa con el deseo de arraigarse.  Muchos, como Magallanes, sin importar la actividad económica que haya prevalecido, el origen migrante, la condición social, o el motivo que los haya impulsado a venir, recalaron sólo para pasar el invierno.  Otros, como emulando a los habitantes originarios de esta tierra, lo hicieron para quedarse. Echar anclas sin vuelta, quemar las naves, decididos a establecerse. Indagar en nuestra historia es como hurgar en una construcción que, a las claras, no ha sido parte de un proyecto común.  La memoria colectiva santacruceña tiene esa impronta: aparece fragmentada, de a retazos, como si fueran partes de un todo inexistente.  Puede que, el no ser, sea la característica más significativa de nuestra identidad.  En este contexto, los vestigios de los frigoríficos construidos en Santa Cruz a principios del siglo pasado, aparecen com...