Ir al contenido principal

Sembrar

Uno cosecha lo que siembra, repetía el tipo en la oficina cada vez que a alguno de sus compañeros les pasaba algo malo. Siembra vientos y cosecharas tempestades, acotaba, si lo que al otro le estaba pasando era realmente  complicado. Y así, con estas frases cortas, estos dichos populares catalogados como refranes o enseñanzas populares, el tipo te metía el dedo en la herida cuando vos menos lo esperabas. A él no solían pasarle cosas. Mas de uno estaba como esperándolo, como diciendo: ya vas a venir vos con un drama de aquellos y en vez  de una voz de consuelo te vas a encontrar con una sentencia, te vamos a decir todos a coro y a viva voz: ¡Uno cosecha lo que siembra! Pero no, a este tipo no le pasaba nada. Todos los días, las semanas, los meses y años de su vida eran como si nada. Como si se hubiera subido a uno de esos caballitos de las calesitas y a pesar de dar vueltas y vueltas, nunca iba a encontrar un solo obstáculo. Y él insistía con su sentencia. No perdonaba. Todos éramos victimas de nuestros propios actos. Lo malo que nos pasaba era solo una consecuencia de algo que en nuestro pasado habíamos hecho mal. Nos lo teníamos merecido. Y él seguía la vida como si nada, hasta que un día la contadora Gonzales, no pudo más y lo encaró en la cocina mientras se preparaba un café y mirándolo muy fijo a los ojos le dijo: A vos Pertutti nunca vamos a poder decirte que estás cosechando tu siembra, porque se nota a las claras que vos en esta vida nunca sembraste nada y desde ahora guardate todos esos comentarios de mala muerte que haces, porque por  lo menos para mí, vos sos nada. Y él arrebato personal de la contadora, pasó a ser refrendado por todos en la oficina. Y el tipo no habló más, no se metió más con los problemas ajenos. Es más, creo que desde ese día pasó a ser como caballo de calesita.

Comentarios

  1. A veces hay que encarar las situaciones para que se vuelvan a nuestro favor....Como decía una amiga mía "más vale ponerse una vez colorada que mil amarilla" Besos

    ResponderBorrar
  2. A veces las frases se dicen porque se dicen. En realidad, no en todo se cosecha lo que se siembra. En lo rural existe una diferenciación entre la siembra "de asiento", que consiste en colocar semilla por semilla en un lugar, y, a veces se colocan dos o tres juntas por si alguna falla. Y, la otra, es la siembra "al voleo" que significa arrojar las semillas al azár, germinarán algunas de ellas según distintos factores. De todo ésto podemos sacar unas buenas analogías con la vida ¿no?. Muchos saludos, muy interesante tu escrito.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Vueltas

Escribir   un     rezo para un Dios    inexistente   Inventarme    un Dios       al cual rezarle sin fe   Encontrar    una fe       que no esté presa de una religión   Profesar   una religión      en la que no haga falta          rezar para huirle a la angustia que me acompaña desde que no estás

La memoria espectral de los frigoríficos

Cuando miro las fotos de los frigoríficos —ese primer intento de desarrollo industrial, que surgió como complemento del oro blanco que representó la lana ovina—, no me pregunto por qué dejaron de funcionar, porque eso tiene relación con factores externos a nosotros. Lo que me provoca —el entrecruzamiento de fotos de “ estas ruinas, impregnadas de la temporalidad” (1) , que reflejan un momento de la ocupación capitalista del territorio—, es pensar en cómo, el abordaje del pasado, puede ayudarnos a entramar los hilos de un futuro que no deja de ser incierto. ¿Son estas fotos un espejo en el que nos podemos mirar para empezar a reconocernos? Ahí se me aparece, Florida Blanca, ese asentamiento español, que -cuando deciden abandonarlo- lo prenden fuego. Imagino al aónikenk observando esa escena. Ellos que eran nómades por naturaleza, que más tarde sucumbieron frente al proceso de colonización de la tierra, tratando de entender, el porqué de esa destrucción. Pienso tambien en los ...

Vestigios

En Santa Cruz, la idea de lo provisorio, de estar solo de paso, estuvo siempre en permanente disputa con el deseo de arraigarse.  Muchos, como Magallanes, sin importar la actividad económica que haya prevalecido, el origen migrante, la condición social, o el motivo que los haya impulsado a venir, recalaron sólo para pasar el invierno.  Otros, como emulando a los habitantes originarios de esta tierra, lo hicieron para quedarse. Echar anclas sin vuelta, quemar las naves, decididos a establecerse. Indagar en nuestra historia es como hurgar en una construcción que, a las claras, no ha sido parte de un proyecto común.  La memoria colectiva santacruceña tiene esa impronta: aparece fragmentada, de a retazos, como si fueran partes de un todo inexistente.  Puede que, el no ser, sea la característica más significativa de nuestra identidad.  En este contexto, los vestigios de los frigoríficos construidos en Santa Cruz a principios del siglo pasado, aparecen com...