Ir al contenido principal

Bajo el silencio VI

Las ovejas se resisten a cruzar por el puente de tan solo tres metros de ancho. Ya son varios los intentos de arriarlas en ese sentido pero todo vuelve para atrás cuando estas espantadas salen disparadas para cualquier lado, menos en esa dirección.

Comentarios

  1. Me encanta como vas narrando. Te sigo, quiero más!
    Besos.

    ResponderBorrar
  2. Menudo trabajo!!!
    Esa imagen es espectacular!!!
    Vista asi desde lejos es imponente!!!
    Que País maravilloso tenemos verdad???
    Besos cielo!!!

    ResponderBorrar
  3. ¡ Ovejas testarudas !
    magnífica imagen. Mil besitos!!!

    ResponderBorrar
  4. Comparto que la imagen es muy buena, parecería tener mucha luz, pero es bella...de la significación los cuellos de botella suelen generar estas cosas, un emovejamiento maravilloso.

    ResponderBorrar
  5. Una bella estampa,
    la blancura de la
    nieve en las montañas
    del fondo en consonancia
    con la blanca mancha
    cruzando el puente.

    Te sigo por esos parajes.

    Besos.

    ResponderBorrar
  6. Me insipira esa imagen te mando besos y nos leemos Albert!!!

    ResponderBorrar
  7. Ellas sabrán,
    posiblemente se sientan más confiadas en sus pisadas en tierra firme.


    Besos y gracias, Noesperesnada.

    ResponderBorrar
  8. ¡´Qué maravilloso pais! Gracias por acercarnos un poquito a él, por acortar distancias con tus relatos.
    Un abrazo.

    ResponderBorrar
  9. Muy buenas fotos, excelente forma de ir contando la aventura. Un gran saludos

    ResponderBorrar
  10. Hermosa foto...y como no entender a las ovejas? yo me descarrío cuanto mas se me impone y encima el espacio es angosto y reducido?...con semejante amplitud, semejante paisaje!

    Abrazos.

    ResponderBorrar
  11. Normal no habra visto un puente en su vida.
    Fue un placer recorrer este espacio de la naturaleza de manos de tus palabras tan bien descritas.
    con cariño
    Mari

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

La memoria espectral de los frigoríficos

Cuando miro las fotos de los frigoríficos —ese primer intento de desarrollo industrial, que surgió como complemento del oro blanco que representó la lana ovina—, no me pregunto por qué dejaron de funcionar, porque eso tiene relación con factores externos a nosotros. Lo que me provoca —el entrecruzamiento de fotos de “ estas ruinas, impregnadas de la temporalidad” (1) , que reflejan un momento de la ocupación capitalista del territorio—, es pensar en cómo, el abordaje del pasado, puede ayudarnos a entramar los hilos de un futuro que no deja de ser incierto. ¿Son estas fotos un espejo en el que nos podemos mirar para empezar a reconocernos? Ahí se me aparece, Florida Blanca, ese asentamiento español, que -cuando deciden abandonarlo- lo prenden fuego. Imagino al aónikenk observando esa escena. Ellos que eran nómades por naturaleza, que más tarde sucumbieron frente al proceso de colonización de la tierra, tratando de entender, el porqué de esa destrucción. Pienso tambien en los ...

Vestigios

En Santa Cruz, la idea de lo provisorio, de estar solo de paso, estuvo siempre en permanente disputa con el deseo de arraigarse.  Muchos, como Magallanes, sin importar la actividad económica que haya prevalecido, el origen migrante, la condición social, o el motivo que los haya impulsado a venir, recalaron sólo para pasar el invierno.  Otros, como emulando a los habitantes originarios de esta tierra, lo hicieron para quedarse. Echar anclas sin vuelta, quemar las naves, decididos a establecerse. Indagar en nuestra historia es como hurgar en una construcción que, a las claras, no ha sido parte de un proyecto común.  La memoria colectiva santacruceña tiene esa impronta: aparece fragmentada, de a retazos, como si fueran partes de un todo inexistente.  Puede que, el no ser, sea la característica más significativa de nuestra identidad.  En este contexto, los vestigios de los frigoríficos construidos en Santa Cruz a principios del siglo pasado, aparecen com...

No ser

Llegué a la escritura motivado por una búsqueda, en principio inconsciente, que se corporizó en mí cuando empecé a tener noción de lo que representaba el haber nacido en un campamento petrolero. Un lugar que, a la vez, era ningún lugar; un hábitat en el que, el único rasgo permanente, estaba conformado por lo provisorio. De hecho, mi permanencia en Cañadón Seco, duró lo que pudo haber durado la convalecencia posparto de mi madre.  La imagino a ella llevándome en brazos, en el transporte de Mottino y Acuña, mezclada entre los obreros que regresaban a Caleta Olivia.  Apenas unas horas de vida tenía y ya formaba parte de un colectivo. Un colectivo de obreros, llegados de todos lados buscando el amparo de eso que se erguía como una sigla que, en ese tiempo, todo lo podía: YPF. —Nacido en Cañadón Seco —decía cuando me preguntaban— y criado en Caleta Olivia —agregaba en el intento de transmitir alguna certeza acerca de mi origen. Empecé a pensar en esto cuando me vine a vivir ...