Ir al contenido principal

“Mí burbuja ambiental” prólogo

 Seguir naciendo – Alberto Chaile

Nuno Mancilla nos entrega en “Mí burbuja ambiental” un conjunto de relatos en el que nos brinda a los lectores la oportunidad de viajar a un pasado no tan lejano para conocer el mundo en el que nació, creció y en el que vivió toda una infancia.

Y lo que podría ser una historia más de vida, adquiere, gracias a la vocación narradora de Nuno, un especial significado, no sólo por el lugar en el que se desarrollan los hechos, sino, y fundamentalmente, por la presencia de esos hombres y mujeres, cuyas vidas, como jirones de historias, van apareciendo, capítulo tras capítulo en un derrotero que resulta inquietante y atractivo a la vez.

De a poco fui interpretando lo que ayer fue una incógnita, dice el autor en uno de sus prólogos, y despliega todo el compromiso de quien, como si hubiera recibido un mandato, siente la responsabilidad de traer al presente ese pasado que parece distante (y para muchos, tal vez, increíble) para dejarnos un testimonio vivo de cómo sucedieron las cosas, allá, en medio de ñires y lengas, tahuas y cóndores, lagos cristalinos y majestuosos glaciares.

Y lo hace sin artilugios narrativos, siendo fiel a ese estilo que siempre lo ha caracterizado: escribo como pienso y pienso como viví, desbordado en mi caso por tantas sensaciones, olores, colores, formas y sonidos que son los que han alimentado mi energía y harán posible comunicarme con mis semejantes.

Dice Borges, en su relato Funes El memorioso, que este no sólo recordaba cada hoja de cada árbol de cada monte, sino cada una de las veces que la había percibido o imaginado. No sé si Nuno lo recuerda todo, pero sí que hace de su memoria el principal recurso con el que van alimentando esta burbuja en la que ha guardado esos significativos momentos de su infancia.

Encontrarse con ese niño que nos va a contar cómo era vivir ese tiempo, es lo que Nuno nos propone. Escucharlo hablar. Imaginarlo reflexionando acerca del porqué de tal o cual cosa. Acompañarlo en sus sueños y ser compinches de sus travesuras. Y mientras ello sucede, ir descubriendo, en esos ignotos lugares en los que la navegación prevalecía como medio de transporte, a hombres y mujeres, integrados en plena y total armonía con el paisaje.

Suele afirmarse que somos, individual o colectivamente, lo que recordamos. Si ello es así, seguro que a partir de la publicación de este libro seremos un poco más. Y Nuno habrá completado parte de esa meta que alguna vez se propuso: la de ser como un eslabón entre nuestro presente y aquello que ineludiblemente se va, para que todos aquellos que venimos y los que vendrán, tenga a mano esta burbuja ambiental, en la que prevalecen los gestos cotidianos -y no por ello menos hermosos- en los que se inmiscuye ese niño, tan fascinado de todo lo que lo rodea, que se da tiempo para “grabar lo que nos interesa en este espacio creado por nosotros, en donde danzan palabras, luces y sombras”.

En “Mi burbuja ambiental”, está la memoria de Nuno Mancilla, y está también parte de la memoria de sus ancestros que vinieron desde el Pacifico a poblar estos lares y cuyas voces se escuchan nítidas, como si el tiempo no hubiera pasado. Voces que quedaron grabadas a fuegos en la memoria del autor y que le dieron rumbo a su existencia. Así puede escucharse a Candelaria acariciando con sus palabras el corazón de ese niño al aseverar que “el ser humano nunca deja de nacer lo hace constantemente mientras se desarrolla, cuando va creciendo y se va formando, vos y tus hermanitos junto con nosotros los mayores cumplimos ese mandato en cada instante de nuestras vidas; así que ahora que ya sabes cómo naciste debes mantenerte atento para disfrutar el milagro de seguir naciendo”.

Y ello ha sido así, desde esa mañana del 30 de agosto del 1938, cuando siendo las 11,30 horas, en cercanías al Río Mitre, naciera Gregorio Edmundo Mancilla, Nuno ha cumplido con el maternal mandato de participar del milagro de seguir naciendo.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Vueltas

Escribir   un     rezo para un Dios    inexistente   Inventarme    un Dios       al cual rezarle sin fe   Encontrar    una fe       que no esté presa de una religión   Profesar   una religión      en la que no haga falta          rezar para huirle a la angustia que me acompaña desde que no estás

Tiempo

Santa Cruz  una provincia  en la que el tiempo que conocemos  ha sido reemplazado  por un tiempo que,  en lugar de avanzar,  da vueltas sobre sí mismo  y se muerde la cola.