Ir al contenido principal

Cotecal No found

Son las nueve de la noche, luego de cenar y aprovechando un momento de ocio, me siento frente a la computadora, con la intención de navegar un poco por Internet. Pero resulta imposible, soy un usuario de Dial Up y estoy condenado a naufragar en el pantano que ofrece como servicio nuestra cooperativa.

Pero esto no es ninguna novedad, hace ya bastante tiempo que este tipo de usuarios pasamos a la categoría de “usuario bobo”, si usuarios bobos, seguimos pagando un servicio que no se nos da y seguimos creyendo que esto algún día va a cambiar.

Claro que si nos quedaba alguna esperanza de ello, las declaraciones del Presidente del Consejo de Administración de la Cotecal, dieron por el piso con ella, “se vienen tiempos difíciles para la Cooperativa” señaló el inmutable Patricio Iacaruso, al que parece haberle tocado la noble tarea de anunciar el fenecimiento de la noble institución, de la que tantos sacaron provecho y que al parecer de los actuales consejeros, la amenazan males muy difíciles de resolver.

Las palabras de Iacaruso, sonaron más a una autopsia que a un diagnostico y sembraron la idea de la fatalidad inevitable, la tan ansiada fibra óptica que en el pasado se demandaba a gritos como el mejor remedio contra el nefasto satélite, va a ser beneficiosa para la ciudad desde el punto de vista de la comunicación, pero a la vez representará una amenaza casi mortal para la Cotecal.

Y la verdad, es que me hubiera gustado estar en la asamblea del sábado pasado, para escuchar los argumentos del “clan” que –mediante modificaciones estatutarias- ha administrado el capital societario de la Cotecal durante los últimos doce años, pero lamentablemente, el evento me encontró en otra ciudad y me la perdí.

Ahora bien, al contrario de otros años, parece que no me perdí nada, no hay un solo comentario sobre lo sucedido el pasado 14 de abril entre los vecinos, cuyas preocupaciones pasan por el conflicto docente, los basurales clandestinos municipales y el tratar de terminar la temporada para escaparse a algún lugar a despejarse un poco.

Y si, tal vez este sea el mejor escenario para “crisis” que se avecina, el desinterés de la gente, que nunca terminó de entender, que la cotecal, como la municipalidad, son los bienes públicos –es decir de todos- que más cercanos tenemos para controlar y que representan nuestro principal capital como comunidad -como diría un vecino- el testimonio más concreto de que somos una comunidad o que aspiramos a serlo.

Ya pasaron treinta minutos desde que me conecté y aun no logré abrir la pagina de FM Dimensión para leer mas tranquilo, las declaraciones de Patricio, creo que voy a hacer una pausa y llevarme una copia del archivo a un locutorio y –mediante el pago correspondiente, a subirlo al blog.


Total, este tema de la cotecal, tiene todavía mucha tela para cortar y de mi parte, pienso comenzar a hacerlo, pero para ello, voy a buscar los balances, la memoria y la copia del acta de la ultima asamblea, a pedir una reunión con el Sindico y a consultar lo que me parece que merece más que una simple explicación radial.

Por último, intente ver en la web de la cooperativa los balances y este fue el resultado: Invalid query: Table 'cotecal.seccion' doesn't exist Whole query: select * from seccion where idSeccion = 31

Entradas más populares de este blog

Vueltas

Escribir   un     rezo para un Dios    inexistente   Inventarme    un Dios       al cual rezarle sin fe   Encontrar    una fe       que no esté presa de una religión   Profesar   una religión      en la que no haga falta          rezar para huirle a la angustia que me acompaña desde que no estás

La memoria espectral de los frigoríficos

Cuando miro las fotos de los frigoríficos —ese primer intento de desarrollo industrial, que surgió como complemento del oro blanco que representó la lana ovina—, no me pregunto por qué dejaron de funcionar, porque eso tiene relación con factores externos a nosotros. Lo que me provoca —el entrecruzamiento de fotos de “ estas ruinas, impregnadas de la temporalidad” (1) , que reflejan un momento de la ocupación capitalista del territorio—, es pensar en cómo, el abordaje del pasado, puede ayudarnos a entramar los hilos de un futuro que no deja de ser incierto. ¿Son estas fotos un espejo en el que nos podemos mirar para empezar a reconocernos? Ahí se me aparece, Florida Blanca, ese asentamiento español, que -cuando deciden abandonarlo- lo prenden fuego. Imagino al aónikenk observando esa escena. Ellos que eran nómades por naturaleza, que más tarde sucumbieron frente al proceso de colonización de la tierra, tratando de entender, el porqué de esa destrucción. Pienso tambien en los ...

Vestigios

En Santa Cruz, la idea de lo provisorio, de estar solo de paso, estuvo siempre en permanente disputa con el deseo de arraigarse.  Muchos, como Magallanes, sin importar la actividad económica que haya prevalecido, el origen migrante, la condición social, o el motivo que los haya impulsado a venir, recalaron sólo para pasar el invierno.  Otros, como emulando a los habitantes originarios de esta tierra, lo hicieron para quedarse. Echar anclas sin vuelta, quemar las naves, decididos a establecerse. Indagar en nuestra historia es como hurgar en una construcción que, a las claras, no ha sido parte de un proyecto común.  La memoria colectiva santacruceña tiene esa impronta: aparece fragmentada, de a retazos, como si fueran partes de un todo inexistente.  Puede que, el no ser, sea la característica más significativa de nuestra identidad.  En este contexto, los vestigios de los frigoríficos construidos en Santa Cruz a principios del siglo pasado, aparecen com...