Ir al contenido principal

La caída


Interesante la encuesta de Germano, más aún, si uno imagina que fue determinante a la hora de decidir que Néstor Méndez no podía ser candidato. En solo seis meses –siempre de acuerdo a lo sondeado por el consultor- nuestro Intendente Municipal despilfarró el 50% de su capital político, si, de septiembre de 2006 a febrero de 2007, no dejó error por cometer, de manera tal que para el 57% de lo encuestado, su imagen es regular o negativa.

Pero cual habrá sido el error de Méndez que más lo afecto? Y este ejercicio de hurgar en el historial de nuestro jefe comunal, que más que un diagnostico, a esta altura d e los acontecimientos resulta una autopsia, tiene su lado positivo, sobre todo a la hora de imaginar los comportamientos políticos de los candidatos a reemplazarlo.

“Para mi se equivocó con lo del Paso Zamora” comentaba entusiasmado un empresario local; “no, para mi, la pelea con la azafata y el consiguiente incidente en ese vuelo, lo dejaron mal parado” respondió un vecina que ejerce la docencia; “yo creo, que lo del Parque Belgrano, fue lo primero que le movilizó gente en contra” dijo confiada una arquitecta; “para mi lo de Lanata, lo fulminó” señaló en un funcionario municipal.

No voy a seguir –por ahora- con la larga lista de desaciertos de Méndez, que todos, de una manera u otra, ya conocemos. Si creo más interesante, comenzar a pensar que para algo nos tiene que servir, el tener clarito los errores de un funcionario público y es la posibilidad que tenemos en octubre, de votar para que estos errores no se vuelvan a cometer.

Por eso sería bueno, que los candidatos comiencen a decir, que piensan hacer con cada uno de estos temas. Que piensan del paso Zamora, que manejo se le debe dar al espacio público, como debe ser la conducta de un funcionario público, como hacer más transparente los actos gubernamentales y muchos temas más, que espero comiencen a ser parte de la agenda publica en los meses que vienen.

Entradas más populares de este blog

La memoria espectral de los frigoríficos

Cuando miro las fotos de los frigoríficos —ese primer intento de desarrollo industrial, que surgió como complemento del oro blanco que representó la lana ovina—, no me pregunto por qué dejaron de funcionar, porque eso tiene relación con factores externos a nosotros. Lo que me provoca —el entrecruzamiento de fotos de “ estas ruinas, impregnadas de la temporalidad” (1) , que reflejan un momento de la ocupación capitalista del territorio—, es pensar en cómo, el abordaje del pasado, puede ayudarnos a entramar los hilos de un futuro que no deja de ser incierto. ¿Son estas fotos un espejo en el que nos podemos mirar para empezar a reconocernos? Ahí se me aparece, Florida Blanca, ese asentamiento español, que -cuando deciden abandonarlo- lo prenden fuego. Imagino al aónikenk observando esa escena. Ellos que eran nómades por naturaleza, que más tarde sucumbieron frente al proceso de colonización de la tierra, tratando de entender, el porqué de esa destrucción. Pienso tambien en los ...

Oveja negra

Es difícil no sufrir, no sentir la distancia con los demás, no pensar en el por qué te ha tocado a ti este camino de soledad Cuál es el precio que se paga por ser diferente, por no confundirse entre las majadas de ovejas blancas, por distinguirse entre tanta uniformidad.  Hay días en los que, en sueños, me veo correteando entre el montón, pero al despertar, vuelvo a mi realidad.  Es ahí cuando me digo: acepta tu destino, haz tu propio camino, vale pena intentar ser uno mismo.

A veces

Hay esperas que calman. Y hay veces en los que, la calma, nos desespera…