Ir al contenido principal

Creación VI

Por momentos reina la confusión. El polvo se suspende en el aire que se vuelve irrespirable. Todos mantienen el ritmo. Parecen confiados de sus posibilidades. Uno los mira y no tiene otra alternativa que creer que saben lo que hacen. Creer que lo que parece destrucción alberga en algún lugar el comienzo de la creación.

Comentarios

  1. E assim, do pó e da confusão, se constroem catedrais feitas obras de arte de sublimes silêncios.
    Um beijo

    ResponderBorrar
  2. Cuánto trabajo desarrollan
    esas manos para que se
    vea la obra creada.

    Besos

    ResponderBorrar
  3. Mañanita de sábado y repasando mis blogs favoritos. Un palcer siempre pasar por tu espacio.

    Saludos y un abrazo.

    ResponderBorrar
  4. No se si saben lo que hacen, pero al menos ¡¡la tienen más clara que algunos!!

    Y al finalizar, los resultados serán la muestra clara de sus destrezas y talentos!!

    Saludos!

    ResponderBorrar
  5. Como Dios antes de la creación del Universo, pidiéndo que las cosas se hagan, se ordenen, cuando los volcanes erupcionaban sin cesar y el mar y el cielo hacían el amor revolcándose.

    ResponderBorrar
  6. Muchas veces algo que parece ser el fin es simplemente el comienzo de algo, muchas más de las que creemos. Un saludo

    ResponderBorrar
  7. Me gusta tu poder de observación, y tu manera de decir.

    Besos!

    ResponderBorrar
  8. Como la creación misma. Esto es poesia

    ResponderBorrar
  9. La creación en su estado más puro!

    ResponderBorrar
  10. Crear, la más bella expresión del sentimiento.
    Abrazos!!

    ResponderBorrar
  11. Tengo dudas de si saben lo que hacen...

    ResponderBorrar
  12. Por ello, en Posmópolis, cada fin de semana nos dedicamos a la toma de la ciudad y la sitiamos de nuevo: para destruirla y recrearla. De ahora en adelante, serás un conquistador y explorador de la Posmo.

    ResponderBorrar
  13. Siempre me ha parecido fascinante hacer arte de una roca.

    Saludos

    ResponderBorrar
  14. Hermosa foto y se ve la pasió por ahí también.

    SAludos desde Mundo Aquilante!

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Vueltas

Escribir   un     rezo para un Dios    inexistente   Inventarme    un Dios       al cual rezarle sin fe   Encontrar    una fe       que no esté presa de una religión   Profesar   una religión      en la que no haga falta          rezar para huirle a la angustia que me acompaña desde que no estás

La memoria espectral de los frigoríficos

Cuando miro las fotos de los frigoríficos —ese primer intento de desarrollo industrial, que surgió como complemento del oro blanco que representó la lana ovina—, no me pregunto por qué dejaron de funcionar, porque eso tiene relación con factores externos a nosotros. Lo que me provoca —el entrecruzamiento de fotos de “ estas ruinas, impregnadas de la temporalidad” (1) , que reflejan un momento de la ocupación capitalista del territorio—, es pensar en cómo, el abordaje del pasado, puede ayudarnos a entramar los hilos de un futuro que no deja de ser incierto. ¿Son estas fotos un espejo en el que nos podemos mirar para empezar a reconocernos? Ahí se me aparece, Florida Blanca, ese asentamiento español, que -cuando deciden abandonarlo- lo prenden fuego. Imagino al aónikenk observando esa escena. Ellos que eran nómades por naturaleza, que más tarde sucumbieron frente al proceso de colonización de la tierra, tratando de entender, el porqué de esa destrucción. Pienso tambien en los ...

Vestigios

En Santa Cruz, la idea de lo provisorio, de estar solo de paso, estuvo siempre en permanente disputa con el deseo de arraigarse.  Muchos, como Magallanes, sin importar la actividad económica que haya prevalecido, el origen migrante, la condición social, o el motivo que los haya impulsado a venir, recalaron sólo para pasar el invierno.  Otros, como emulando a los habitantes originarios de esta tierra, lo hicieron para quedarse. Echar anclas sin vuelta, quemar las naves, decididos a establecerse. Indagar en nuestra historia es como hurgar en una construcción que, a las claras, no ha sido parte de un proyecto común.  La memoria colectiva santacruceña tiene esa impronta: aparece fragmentada, de a retazos, como si fueran partes de un todo inexistente.  Puede que, el no ser, sea la característica más significativa de nuestra identidad.  En este contexto, los vestigios de los frigoríficos construidos en Santa Cruz a principios del siglo pasado, aparecen com...