Ir al contenido principal

Cuando salgo a andar

Cuando salgo a andar, lo hago convencido de que voy a llegar. Si la ruta es conocida, como en este caso, se -mas o menos- el tiempo que voy a tardar. Los casi mil kilómetros que me separan de Caleta Olivia, son un trámite más. Parar a cargar combustible, tomar un café y después solo andar, en las interminables rutas patagónicas. En Puerto San Julián  uno ya siente que esta más del otro lado. La lluvia se hace presente y la tarde da sus últimos manotazos antes de terminar abrazada por la noche. El viaje es apacible, la ausencia de viento hace que todo sea distinto en la Patagonia. Tomo una curva y alcanzo a verla venir. Una libre cruza en diagonal sobre la ruta. El impacto sobre el paragolpe es inevitable. Intento seguir, pero el sensor de temperatura me avisa que las cosas no están bien. Me detengo, levanto el capó y el panorama es desalentador. La base del radiador –toda de plástico- no resistió. Hasta aquí llegué.

Comentarios

  1. Mas allá de estos accidentes, bien propios de andar por la ruta, el comienzo del recorrido, a través de tu narración, se me hizo sumamente placentero, y tuve la sensación de las grandes distancias en la intima soledad con la naturaleza, que aqui nos perdemos.

    Abrazo!

    ResponderBorrar
  2. igual, a mi me gustó el fursio:
    "una LIBRE se me cruzo".
    es que la patagonia tiene ese no se que de que se yo, dicen...

    ResponderBorrar
  3. Qué ganas de viajar compartiendo unos mates. Lástima los percances. Seguí contándonos tus viajes

    ResponderBorrar
  4. Cuanta belleza te rodea. Que envidia che, vivis en uno d elos lugares mas hermosos del mundo.
    Saludos.

    ResponderBorrar
  5. Hola

    Para bien y para mal, los viajes son así: llenos de sorpresas. Siempre, aunque hayamos hecho la misma ruta varias veces, el camino se presenta ante nosotros distinto e impredecible.

    Suerte que estás bien.

    Saludos

    PS Y tiene razón marina: qué belleza de lugares

    ResponderBorrar
  6. Las sorpresas en el
    camino también tienen su
    punto, no se hacen
    tan aburridas, a pesar
    de ello la primera parte me pareció algo hermoso.

    Besos.

    ResponderBorrar
  7. Una vez iniciado el camino, no hay que olvidar nunca la meta...

    Un abrazo

    ResponderBorrar
  8. Catela pues la muerte espera a la vuelta de la esquina, siempre espectante. Suerte.

    ResponderBorrar
  9. A ver Caleta Olivia.. fue hace unos 29 años que pasé...queda el recuerdo del gigante trabajador petrolero!

    abrazo

    ResponderBorrar
  10. No conzco el lugar. A veces un incidente pueder ser una buena anécdota en el futuro...

    ResponderBorrar
  11. Alberto, yo necesito saber cuándo y en qué formato escribís estas vivencias.

    Si me lo querés contar, claro...

    Besos

    ResponderBorrar
  12. Al menos te quedaste tirado en un paraíso.

    Besos

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Vueltas

Escribir   un     rezo para un Dios    inexistente   Inventarme    un Dios       al cual rezarle sin fe   Encontrar    una fe       que no esté presa de una religión   Profesar   una religión      en la que no haga falta          rezar para huirle a la angustia que me acompaña desde que no estás

La memoria espectral de los frigoríficos

Cuando miro las fotos de los frigoríficos —ese primer intento de desarrollo industrial, que surgió como complemento del oro blanco que representó la lana ovina—, no me pregunto por qué dejaron de funcionar, porque eso tiene relación con factores externos a nosotros. Lo que me provoca —el entrecruzamiento de fotos de “ estas ruinas, impregnadas de la temporalidad” (1) , que reflejan un momento de la ocupación capitalista del territorio—, es pensar en cómo, el abordaje del pasado, puede ayudarnos a entramar los hilos de un futuro que no deja de ser incierto. ¿Son estas fotos un espejo en el que nos podemos mirar para empezar a reconocernos? Ahí se me aparece, Florida Blanca, ese asentamiento español, que -cuando deciden abandonarlo- lo prenden fuego. Imagino al aónikenk observando esa escena. Ellos que eran nómades por naturaleza, que más tarde sucumbieron frente al proceso de colonización de la tierra, tratando de entender, el porqué de esa destrucción. Pienso tambien en los ...

Vestigios

En Santa Cruz, la idea de lo provisorio, de estar solo de paso, estuvo siempre en permanente disputa con el deseo de arraigarse.  Muchos, como Magallanes, sin importar la actividad económica que haya prevalecido, el origen migrante, la condición social, o el motivo que los haya impulsado a venir, recalaron sólo para pasar el invierno.  Otros, como emulando a los habitantes originarios de esta tierra, lo hicieron para quedarse. Echar anclas sin vuelta, quemar las naves, decididos a establecerse. Indagar en nuestra historia es como hurgar en una construcción que, a las claras, no ha sido parte de un proyecto común.  La memoria colectiva santacruceña tiene esa impronta: aparece fragmentada, de a retazos, como si fueran partes de un todo inexistente.  Puede que, el no ser, sea la característica más significativa de nuestra identidad.  En este contexto, los vestigios de los frigoríficos construidos en Santa Cruz a principios del siglo pasado, aparecen com...