Ir al contenido principal

El cambio recien empieza



Proponen creación de Ente Mixto en El Calafate
El subsecretario de Turismo de Santa Cruz, Erico Gustavo Kahlke, participó el viernes último, en El Calafate, de una reunión tendiente a crear un ente mixto çon el objeto de beneficiar ese destino turístico.

Si bien existen antecedentes de organizaciones similares en otros lugares del país, en este caso la propuesta reviste un matiz especial porque desde el Estado provincial se alienta esta formación en la villa turística. Es por eso que la instauración de una entidad que reúna a privados, municipio y Subsecretaría constituye, en primer término, la ocasión de otorgarle marco formal a lo que ya existe: la activa participación de los privados en el turístico en la más afamada localidad turística santacruceña.En congruencia con dichos anteriores, el subsecretario Kahlke expresó su apoyo a la idea y destacó la importancia del “trabajo mancomunado entre Gobierno y el sector privado” en beneficio de la actividad turística de la región.Como resultado de este primer encuentro se establecieron, en conjunto, la necesidad de organizar, como primeras acciones, el armado de un grupo de trabajo , una comisión y la búsqueda de asesoramiento legal para luego, definir proyectos a corto, mediano y largo plazo.Participaron de esta primera reunión, además del titular del organismo provincial de Turismo; el secretario municipal de Turismo Daniel Salum; el diputado Julián Osorio; el concejal Fabio Oyarzún y representantes de hoteles y agencias de viajes locales.Fuente: www.epatagonia.gov.ar

Entradas más populares de este blog

La memoria espectral de los frigoríficos

Cuando miro las fotos de los frigoríficos —ese primer intento de desarrollo industrial, que surgió como complemento del oro blanco que representó la lana ovina—, no me pregunto por qué dejaron de funcionar, porque eso tiene relación con factores externos a nosotros. Lo que me provoca —el entrecruzamiento de fotos de “ estas ruinas, impregnadas de la temporalidad” (1) , que reflejan un momento de la ocupación capitalista del territorio—, es pensar en cómo, el abordaje del pasado, puede ayudarnos a entramar los hilos de un futuro que no deja de ser incierto. ¿Son estas fotos un espejo en el que nos podemos mirar para empezar a reconocernos? Ahí se me aparece, Florida Blanca, ese asentamiento español, que -cuando deciden abandonarlo- lo prenden fuego. Imagino al aónikenk observando esa escena. Ellos que eran nómades por naturaleza, que más tarde sucumbieron frente al proceso de colonización de la tierra, tratando de entender, el porqué de esa destrucción. Pienso tambien en los ...

Vestigios

En Santa Cruz, la idea de lo provisorio, de estar solo de paso, estuvo siempre en permanente disputa con el deseo de arraigarse.  Muchos, como Magallanes, sin importar la actividad económica que haya prevalecido, el origen migrante, la condición social, o el motivo que los haya impulsado a venir, recalaron sólo para pasar el invierno.  Otros, como emulando a los habitantes originarios de esta tierra, lo hicieron para quedarse. Echar anclas sin vuelta, quemar las naves, decididos a establecerse. Indagar en nuestra historia es como hurgar en una construcción que, a las claras, no ha sido parte de un proyecto común.  La memoria colectiva santacruceña tiene esa impronta: aparece fragmentada, de a retazos, como si fueran partes de un todo inexistente.  Puede que, el no ser, sea la característica más significativa de nuestra identidad.  En este contexto, los vestigios de los frigoríficos construidos en Santa Cruz a principios del siglo pasado, aparecen com...

No ser

Llegué a la escritura motivado por una búsqueda, en principio inconsciente, que se corporizó en mí cuando empecé a tener noción de lo que representaba el haber nacido en un campamento petrolero. Un lugar que, a la vez, era ningún lugar; un hábitat en el que, el único rasgo permanente, estaba conformado por lo provisorio. De hecho, mi permanencia en Cañadón Seco, duró lo que pudo haber durado la convalecencia posparto de mi madre.  La imagino a ella llevándome en brazos, en el transporte de Mottino y Acuña, mezclada entre los obreros que regresaban a Caleta Olivia.  Apenas unas horas de vida tenía y ya formaba parte de un colectivo. Un colectivo de obreros, llegados de todos lados buscando el amparo de eso que se erguía como una sigla que, en ese tiempo, todo lo podía: YPF. —Nacido en Cañadón Seco —decía cuando me preguntaban— y criado en Caleta Olivia —agregaba en el intento de transmitir alguna certeza acerca de mi origen. Empecé a pensar en esto cuando me vine a vivir ...