Ir al contenido principal

Voto

Parece ser que la gente cuando vota, ya no se fija tanto en las cuestiones partidarias, ni en el tamaño de los aparatos políticos, hay otras razones, mejor dicho otras motivaciones que pesan en los electores a la hora de decidir su voto.

Esas motivaciones según Santiago Nieto y Jaime Durán Barba, parte de una premisa muy clara y que seguramente todos reconocemos como valida y es el hecho de que la gente ya no les “tiene un respeto reverencial a los candidatos. Ya no son ídolos a los que se debe venerar, sino seres humanos que suscitan sentimientos, como sus parientes o vecinos de barrio.”

Y es en ese contexto en el que el vínculo de afecto que genere el candidato con el ciudadano puede inclinar la balanza a su favor, porque el vecino “vota ante todo con el corazón. Siente antipatía o simpatía por el candidato. Le cae bien o mal. Le parece que es una persona en la que se puede creer o que es un mentiroso. Tiene sentimientos hacia el candidato y estos sentimientos determinan su voto”.

Claro que si ninguno se hace querer, tal vez, mi voto no tenga que ser necesariamente a favor de fulano sino en contra de mengano y es ahí donde los temores afloran como determinantes, sobretodo pensando en quien no tiene que ganar. Si de todos los candidatos hay uno que “puede provocar temores, no solo por los temas de los que habla, sino por su rostro, sus actitudes, el entorno en el que vive. Si un candidato produce temor es fácil que pierda las elecciones. El votante vota más fácil en contra que a favor de los candidatos y el temor lo lleva a usar su voto para evitar el mal mayor.”

Y como pasa seguramente en El Calafate, hay candidatos que se las creen, que piensan que como están tan capacitados, los vecinos tenemos la obligación de darnos cuentas de que son los mejores, el clásico candidato engreído, que te saluda distante y que no va asumir nunca que también hay “gente que vota por resentimiento, vota con el hígado, vota en contra de los exitosos. Hay electores que aplauden la obra del Intendente, pero se sienten menospreciados por él. Los electores no son empresarios que escogen un gerente eficiente como Intendente Municipal. Quieren ser tomados en cuenta, quieren cortesía, afecto,” en otras palabras que el candidato se baje de los afiches y se tome unos mates con ellos.

Pero si me tomo unos mates y el candidato no me escucha o cuando le planteo una necesidad me da –en vez de una solución- una explicación, lo más probable es que tampoco lo vote. Porque no se trata solo de atender las necesidades de los vecinos, sino de la forma en la que acercamos la respuesta. “En esto es importante que recordemos que los vecinos quieren atención a sus necesidades como ellos las sienten y no como los sociólogos o los “expertos” que han estudiado la pobreza las analizan.”

“Los electores son utilitarios. Sienten que con su voto tienen un arma que debería servirles para algo, agradecen lo que se hace por ellos, pero suponen que la autoridad estaba en obligación de hacer cualquier cosa que haya hecho. No suelen votar porque una autoridad hizo algo, sino porque puede hacer algo en el futuro. No les mueve la gratitud sino la esperanza.”

Increíble no? En un cuarto de siglo, pasamos de decidir nuestro voto en función del partido y la plataforma política, a decidirlo por la forma en los candidatos nos tratan, o por como los vemos, o como nos caen. “Mueven más votos los sentimientos, temores, resentimientos o necesidades que han quitado el sueño a muchos electores los últimos meses y los que le han permitido soñar en futuro diferente.”

Y es cierto que algunos de nuestros candidatos con sus inexistentes propuestas o sus torpes acciones, mas que alimentar nuestro insomnio, despiertan un bostezo y no toman nota de que “muchos electores indecisos que odian la política, pierden el sueño porque no tienen empleo, agua, luz, porque su hijo tiene una discapacidad o no les alcanza el sueldo para pagarles los estudios.” Se desvelan por esas cosas. Casi nadie sueña, ni pierde el sueño porque en el país haya más gobernabilidad, o se derogue la ley de lemas o la reelección indefinida, por eso cuando votan, sobretodo en este tiempo que nos toca vivir, votan tan distinto a los que muchos candidatos –sobretodo a los que les toca perder- esperan que lo hagan.

Entradas más populares de este blog

No ser

Llegué a la escritura motivado por una búsqueda, en principio inconsciente, que se corporizó en mí cuando empecé a tener noción de lo que representaba el haber nacido en un campamento petrolero. Un lugar que, a la vez, era ningún lugar; un hábitat en el que, el único rasgo permanente, estaba conformado por lo provisorio. De hecho, mi permanencia en Cañadón Seco, duró lo que pudo haber durado la convalecencia posparto de mi madre.  La imagino a ella llevándome en brazos, en el transporte de Mottino y Acuña, mezclada entre los obreros que regresaban a Caleta Olivia.  Apenas unas horas de vida tenía y ya formaba parte de un colectivo. Un colectivo de obreros, llegados de todos lados buscando el amparo de eso que se erguía como una sigla que, en ese tiempo, todo lo podía: YPF. —Nacido en Cañadón Seco —decía cuando me preguntaban— y criado en Caleta Olivia —agregaba en el intento de transmitir alguna certeza acerca de mi origen. Empecé a pensar en esto cuando me vine a vivir ...

Encuentro

Estaba sentado en la confitería de la terminal. Lo reconocí, aunque no había leído hasta ese momento ninguno de sus libros. Era Peña, el escritor, Héctor Rodolfo “Lobo” Peña. Había escuchado hablar de él, de sus premios y de la Trágica gaviota patagónica, su libro más mentado. Nos saludamos con un ligero movimiento de cabeza y, sin decir nada, seguí con mis cosas. Pasaron más de veinte años de ese momento. Peña ya no está entre nosotros. A mí me quedó la imagen solitaria, como ensimismada, de él, sentado en la confitería; y me quedaron sus libros, los que, a medida que fui leyendo, fueron incrementando mi entusiasmo por su producción literaria. Incursionó en todos los géneros y en todos lo hizo con la misma vocación: la de ser fiel a su estilo. Los pájaros del lago fue el primero que leí. La trama tiene todos los condimentos de thriller. La historia me atrapó desde la primera página. Ambientada en la zona del Lago Argentino, los personajes y los lugares en los que acontecían los he...

Héctor Rodolfo Peña

El 17 de julio de 2003 falleció, en El calafate, el escritor Héctor Rodolfo Peña. Podemos decir de él que publicó cuatro libros de poemas, tres de cuentos, siete novelas y un libro de aforismos, lo que representa la obra literaria más significativa que tenemos los santacruceños. En la búsqueda en internet de datos biográficos de su persona, encontré que solo aparecen menciones en algún blog literario y alguna que otra referencia de sus libros, los que pueden comprarse como usados. En una Feria Provincial del libro, coincidí con Mario Echeverria Baletta, el que me facilitó, para que fotocopiara y digitalizara, el archivo de más de doscientos recortes de diarios, apuntes, borradores, escritos mecanografiados, y algunas fotos del “Lobo”, que él fue atesorando con el paso del tiempo. Es así que surge la idea de publicar un blog: https://homenajeallobo.blogspot.com/ , como una manera de acercar, a este tiempo, el pensamiento de Peña. Y en un intento también de conocer un poco más de ...