Ir al contenido principal

Una ciudadanía que crece un Intendente que enloquece


Opiniones Encontradas (prensa municipal)

En el nuevo perfil costero de la ciudad de El Calafate

Sobre el tema desde el Ejecutivo se afirmó que el Municipio tiene políticas ambientales y que el Plan regulador de la bahía fue planeado hace años.

Con los mismos objetivos que Pastor y Bonilla en 1970, las obras brindarán a la ciudad y al turismo la posibilidad de acceder a la costa en forma segura y con buenos usos, además recuperará tierras en zonas bajas y se construirán defensas contra a acción erosiva.
El plan prevé además el mejoramiento de la infraestructura vial, iluminación, servicios, parquización y esparcimiento.


Hay un sector de la ciudad que también se opone a este proyecto.

La periodista Silvina Wanger –una de las integrantes del programa “La Siesta Inolvidable” de Radio Mitre que se transmite por FM. Dimensión- de El Calafate, los caracteriza como “retro-progresistas”. Es decir gente de valores “progre”, pero que de tanto quejarse se transforman en conservadores.

Todo cambio esta mal, en especial si el cambio lo genera el Estado (Municipal, Provincial o Nacional), si la alteración del orden ecológico lo hace una empresa se callan la boca. Nunca escuchamos un comentario sobre la contaminación que generan los gases de los cientos de colectivos que entran al Parque Nacional Los Glaciares ni tampoco la preocupación sobre la contaminación que podría ocasionar el turismo lacustre sobre el Lago Argentino, por ejemplo.

Aquella mirada critica de la realidad que sirve para la reflexión, la cambiaron por el facilismo del mensaje rezongón. Aquellos defensores de los valores democráticos y de la participación ciudadana al denostar continuamente a los representantes legítimos de la sociedad que los ha votado se han transformado en opinólogos reaccionarios.

Hoy el tema en discusión para los retro-progresistas es el Asub- Nivelador sobre Bahía Redonda. Hace un año eran los mismos que se oponían al proyecto de abrir el Paso fronterizo Zamora- La Rosada que busca en una estrategia de política nacional integrar los recursos paisajísticos de Calafate- El Chalten con los del Parque Torres del Payne.

Los argumentos sin sustento llenaron artículos y algunas pintadas callejeras denunciando “negocios” pero en realidad fue oponerse a una integración turística con Chile. En las formas comparten la xenofobia vecinal y el pensamiento ultramontano de la derecha que se opone al progreso y la hermandad de los pueblos. Bastó que la propia palabra del Presidente de la Nación se pronunciara a favor de un paso internacional que está habilitado desde el año 1993 para que se apagara el cacarero de gallinas.

Hoy el A sub nivelador vuelve a agitar las aguas de la discordia. Sin investigación periodística seria se ponen las botas de la confusión. Las fuentes documentales están en el IDUV de Santa Cruz y en la Secretaria de Obras Públicas de la Nación. Solo hay que investigar con seriedad e informar con la verdad.

Estas actitudes reaccionarias nos hacen acordar aquellos que en un tiempo no muy lejano se oponían a la construcción de un aeropuerto para El Calafate. Son los conservadores de antaño que hoy prósperos se visten con el ropaje del desarrollo, beneficiándose de la obras que traen los cambios. Los retro-progesistas por su parte son vencidos por la realidad.

Entradas más populares de este blog

La memoria espectral de los frigoríficos

Cuando miro las fotos de los frigoríficos —ese primer intento de desarrollo industrial, que surgió como complemento del oro blanco que representó la lana ovina—, no me pregunto por qué dejaron de funcionar, porque eso tiene relación con factores externos a nosotros. Lo que me provoca —el entrecruzamiento de fotos de “ estas ruinas, impregnadas de la temporalidad” (1) , que reflejan un momento de la ocupación capitalista del territorio—, es pensar en cómo, el abordaje del pasado, puede ayudarnos a entramar los hilos de un futuro que no deja de ser incierto. ¿Son estas fotos un espejo en el que nos podemos mirar para empezar a reconocernos? Ahí se me aparece, Florida Blanca, ese asentamiento español, que -cuando deciden abandonarlo- lo prenden fuego. Imagino al aónikenk observando esa escena. Ellos que eran nómades por naturaleza, que más tarde sucumbieron frente al proceso de colonización de la tierra, tratando de entender, el porqué de esa destrucción. Pienso tambien en los ...

Vestigios

En Santa Cruz, la idea de lo provisorio, de estar solo de paso, estuvo siempre en permanente disputa con el deseo de arraigarse.  Muchos, como Magallanes, sin importar la actividad económica que haya prevalecido, el origen migrante, la condición social, o el motivo que los haya impulsado a venir, recalaron sólo para pasar el invierno.  Otros, como emulando a los habitantes originarios de esta tierra, lo hicieron para quedarse. Echar anclas sin vuelta, quemar las naves, decididos a establecerse. Indagar en nuestra historia es como hurgar en una construcción que, a las claras, no ha sido parte de un proyecto común.  La memoria colectiva santacruceña tiene esa impronta: aparece fragmentada, de a retazos, como si fueran partes de un todo inexistente.  Puede que, el no ser, sea la característica más significativa de nuestra identidad.  En este contexto, los vestigios de los frigoríficos construidos en Santa Cruz a principios del siglo pasado, aparecen com...

No ser

Llegué a la escritura motivado por una búsqueda, en principio inconsciente, que se corporizó en mí cuando empecé a tener noción de lo que representaba el haber nacido en un campamento petrolero. Un lugar que, a la vez, era ningún lugar; un hábitat en el que, el único rasgo permanente, estaba conformado por lo provisorio. De hecho, mi permanencia en Cañadón Seco, duró lo que pudo haber durado la convalecencia posparto de mi madre.  La imagino a ella llevándome en brazos, en el transporte de Mottino y Acuña, mezclada entre los obreros que regresaban a Caleta Olivia.  Apenas unas horas de vida tenía y ya formaba parte de un colectivo. Un colectivo de obreros, llegados de todos lados buscando el amparo de eso que se erguía como una sigla que, en ese tiempo, todo lo podía: YPF. —Nacido en Cañadón Seco —decía cuando me preguntaban— y criado en Caleta Olivia —agregaba en el intento de transmitir alguna certeza acerca de mi origen. Empecé a pensar en esto cuando me vine a vivir ...