Ir al contenido principal

Indomables


No podría haber elegido mejor lugar la municipalidad para el primer acto institucional del Diputado Daniel Peralta, en Ejercicio pleno del Poder Ejecutivo, que el campo de doma. Espacio público concesionado a manos privadas (de un ex funcionario?) y tercerizado, en términos que se desconocen.

Y digo esto porque fue este el lugar el elegido por Peralta para proponer la sanción de una norma para que cada funcionario salga del Gobierno con lo que entró. Es lo que está pidiendo la gente, señaló frente a la mirada atónita del Intendente Municipal, que no terminaba de sobreponerse del abucheo que le refregó la mayoría de los presentes; y ya tenía que procesar esta idea, que más que una propuesta de campaña, termina impactando como un misil de ética disparado al corazón de la gestión Méndez.

No hay que ser muy memorioso para recordar lo difícil que fue para el municipio avanzar en la privatización del campo de doma y de las consecuencias políticas que acarreó dicha medida. De las presiones a las que se sometió al Concejo Deliberante. Presiones que terminaron con el desplazamiento del concejal Vivar de la Presidencia del cuerpo, la renuncia de una concejal, y la conversión del concejal Caro, que pasó de denunciar por irregularidades al Intendente a ser su principal defensor.

Pero volviendo al tema de la ética pública, me parece importante decir que no hace falta una ley, inclusive que no hace falta decir absolutamente nada sobre cómo deben comportarse los funcionarios. Lo que hace falta, es cumplir con la ley que ya está vigente. Norma que lleva el número 20. Si la Ley 20 es una de las que nació con la vida institucional de Santa Cruz. Norma que obliga a los funcionarios, desde director hacia arriba, a depositar en la Escribanía Mayor de Gobierno su declaración jurada de bienes., para que, si las circunstancias los determinan, algún juez pueda solicitarla y verificar si algún funcionario se aprovechó del cargo público para enriquecerse ilícitamente.


Pero no es el tema de la ética lo que más se destacó en este lamentable acto oficial, sino el hecho de que, quedó perfectamente graficada, las dificultades que deberá afrontar Daniel Peralta, para controlar a los sectores políticos locales, los que, a la sombra de la falta de un liderazgo firme en el ámbito provincial, acrecentaron su descontrol, a punto tal que, a más de uno lo podríamos ya encuadrar en la categoría de “Indomable”.

Entradas más populares de este blog

La memoria espectral de los frigoríficos

Cuando miro las fotos de los frigoríficos —ese primer intento de desarrollo industrial, que surgió como complemento del oro blanco que representó la lana ovina—, no me pregunto por qué dejaron de funcionar, porque eso tiene relación con factores externos a nosotros. Lo que me provoca —el entrecruzamiento de fotos de “ estas ruinas, impregnadas de la temporalidad” (1) , que reflejan un momento de la ocupación capitalista del territorio—, es pensar en cómo, el abordaje del pasado, puede ayudarnos a entramar los hilos de un futuro que no deja de ser incierto. ¿Son estas fotos un espejo en el que nos podemos mirar para empezar a reconocernos? Ahí se me aparece, Florida Blanca, ese asentamiento español, que -cuando deciden abandonarlo- lo prenden fuego. Imagino al aónikenk observando esa escena. Ellos que eran nómades por naturaleza, que más tarde sucumbieron frente al proceso de colonización de la tierra, tratando de entender, el porqué de esa destrucción. Pienso tambien en los ...

Vestigios

En Santa Cruz, la idea de lo provisorio, de estar solo de paso, estuvo siempre en permanente disputa con el deseo de arraigarse.  Muchos, como Magallanes, sin importar la actividad económica que haya prevalecido, el origen migrante, la condición social, o el motivo que los haya impulsado a venir, recalaron sólo para pasar el invierno.  Otros, como emulando a los habitantes originarios de esta tierra, lo hicieron para quedarse. Echar anclas sin vuelta, quemar las naves, decididos a establecerse. Indagar en nuestra historia es como hurgar en una construcción que, a las claras, no ha sido parte de un proyecto común.  La memoria colectiva santacruceña tiene esa impronta: aparece fragmentada, de a retazos, como si fueran partes de un todo inexistente.  Puede que, el no ser, sea la característica más significativa de nuestra identidad.  En este contexto, los vestigios de los frigoríficos construidos en Santa Cruz a principios del siglo pasado, aparecen com...

No ser

Llegué a la escritura motivado por una búsqueda, en principio inconsciente, que se corporizó en mí cuando empecé a tener noción de lo que representaba el haber nacido en un campamento petrolero. Un lugar que, a la vez, era ningún lugar; un hábitat en el que, el único rasgo permanente, estaba conformado por lo provisorio. De hecho, mi permanencia en Cañadón Seco, duró lo que pudo haber durado la convalecencia posparto de mi madre.  La imagino a ella llevándome en brazos, en el transporte de Mottino y Acuña, mezclada entre los obreros que regresaban a Caleta Olivia.  Apenas unas horas de vida tenía y ya formaba parte de un colectivo. Un colectivo de obreros, llegados de todos lados buscando el amparo de eso que se erguía como una sigla que, en ese tiempo, todo lo podía: YPF. —Nacido en Cañadón Seco —decía cuando me preguntaban— y criado en Caleta Olivia —agregaba en el intento de transmitir alguna certeza acerca de mi origen. Empecé a pensar en esto cuando me vine a vivir ...