Ir al contenido principal

La península de magayanoes


El Secretario de turismo de la Provincia fué el primero en tomar postura, dice la noticia y yo digo que para decir lo que dijo se hubiera quedado callado.
  1. “No podemos ponernos a pensar en esto, sino se resuelve la situación jurídica de la península”, dijo Simunovic: Ya está resuelta la cuestión jurídica, solo hay que cumplir con la Ley 786 de parques y se terminó el problema y eso como funcionario debería saberlo.
  2. Agregó que “primero hay que decidir una legislación que proteja la península como queremos y que nos permita hacer una inversión de este tipo”: No es compatible una inversión de este tipo con el status de parque que tiene gran parte de la península, por lo tanto, si quieren avanzar con el proyecto es fácil, manden la ley derogando la 2316 y sus modificatorias y pum par arriba con las inversiones.
  3. Admitió que su área no ha sido consultada aún por el Ejecutivo ni por la Cámara de Diputados: Se supone que el funcionario pertenece al Ejecutivo y que está consustanciado con la política que este lleva adelante y que debería saber que la autoridad de aplicación es el Consejo Agrario Provincial, porque, guste o no, la idea era preservar la península y no hacer de este lugar una plataforma de negocios turísticos.
  4. “Quizás los inconvenientes económicos por los que atraviesa la Provincia no han permitido todavía que sea posible aún debatir sobre el tema”: Si esta ha sido la razón de la falta de debate durante dieciséis años, habrá que esperar sentado, porque nada dice que la economía provincial se vaya a tranquilizar.
  5. “Teniendo una buena situación jurídica y buen control no hay que tener miedo”: Totalmente de acuerdo en este párrafo, tenemos una buena situación jurídica, lo que nunca existió fue un verdadero control del Estado y esto como funcionario del gobierno debería ser su principal preocupación.


Fuente: Prensa Libre

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Vueltas

Escribir   un     rezo para un Dios    inexistente   Inventarme    un Dios       al cual rezarle sin fe   Encontrar    una fe       que no esté presa de una religión   Profesar   una religión      en la que no haga falta          rezar para huirle a la angustia que me acompaña desde que no estás

La memoria espectral de los frigoríficos

Cuando miro las fotos de los frigoríficos —ese primer intento de desarrollo industrial, que surgió como complemento del oro blanco que representó la lana ovina—, no me pregunto por qué dejaron de funcionar, porque eso tiene relación con factores externos a nosotros. Lo que me provoca —el entrecruzamiento de fotos de “ estas ruinas, impregnadas de la temporalidad” (1) , que reflejan un momento de la ocupación capitalista del territorio—, es pensar en cómo, el abordaje del pasado, puede ayudarnos a entramar los hilos de un futuro que no deja de ser incierto. ¿Son estas fotos un espejo en el que nos podemos mirar para empezar a reconocernos? Ahí se me aparece, Florida Blanca, ese asentamiento español, que -cuando deciden abandonarlo- lo prenden fuego. Imagino al aónikenk observando esa escena. Ellos que eran nómades por naturaleza, que más tarde sucumbieron frente al proceso de colonización de la tierra, tratando de entender, el porqué de esa destrucción. Pienso tambien en los ...

Vestigios

En Santa Cruz, la idea de lo provisorio, de estar solo de paso, estuvo siempre en permanente disputa con el deseo de arraigarse.  Muchos, como Magallanes, sin importar la actividad económica que haya prevalecido, el origen migrante, la condición social, o el motivo que los haya impulsado a venir, recalaron sólo para pasar el invierno.  Otros, como emulando a los habitantes originarios de esta tierra, lo hicieron para quedarse. Echar anclas sin vuelta, quemar las naves, decididos a establecerse. Indagar en nuestra historia es como hurgar en una construcción que, a las claras, no ha sido parte de un proyecto común.  La memoria colectiva santacruceña tiene esa impronta: aparece fragmentada, de a retazos, como si fueran partes de un todo inexistente.  Puede que, el no ser, sea la característica más significativa de nuestra identidad.  En este contexto, los vestigios de los frigoríficos construidos en Santa Cruz a principios del siglo pasado, aparecen com...