Ir al contenido principal

Amistad en las redes

No creo en la amistad del Facebook. Es lo que más rechazo de esta propuesta. Pero estoy en la red social. 
En ella me he encontrado con mucha gente que conozco. A muchos de ellos los considero mis amigos. 
También encontré mucha gente que no conozco. Que me invita a ser “su amigo”, porque hay “alguien en común” en la red que nos vincula. 
En la mayoría de los casos acepto la invitación. No lo hago porque guarde alguna esperanza de cultivar una nueva amistad. No. Todo lo contrario. Siento que –a esta altura de mi vida- eso ya no va a volver a ocurrir. Acepto la invitación, porque pienso que –si aún me queda algo por decir- la red es el mejor medio para hacerme escuchar. 
Si. De puro narcisista que soy, me he sumado a unas cuantas redes sociales. 
No lo hago para mandar sonrisas, abrazos, mimos y cuanto gesto virtual puedan inventar. Ni para completar encuestas, ni ser fans de nadie. Sino para aprovecharme de la oportunidad que me da la red de tener una pancarta virtual, mucho más liviana que las que acostumbraba a levantar en otros tiempos.
Un espacio en la que pueda escribir, para lo que estén dispuestos a leer, lo que se me cante y seguir andando tranquilo por la vida real, como si nada hubiera sucedido. A veces más aliviado y otras con algo de resquemor por esa cuota de nostalgia que me ataca cuando recuerdo los tiempos en los que no existía Internet.







Comentarios

  1. vine a conocerte, tenes un blog muy interesante... esto de las redes sociales, de verdad hayque tomarselo con mucha calma...solo queda el recuerdo de aquellos tiempos en los que sobrevivimos sin ellas. tienes razon.

    saludos

    ResponderBorrar
  2. "aquellos tiempos en los que sobrevivimos sin ellas", !que definición¡ no me habia imaginado reconocerme como sobreviviente de un tiempo en los que no existian las redes...

    ResponderBorrar
  3. Obrigada, Alberto, pelas palavras que deixou no meu blogue.
    Escrevo neste NO CREO o meu comentário porque me revejo em tudo o que nele disse...Não creio que as redes virtuais substituam a relação de afectos real. Os olhos não falam, mas poder e saber olhar nos olhos ajuda a conhecer e a ler a alma de quem está junto, de quem está perto. A síntese anglo-saxónica do termo "friends" engloba tudo o que queiramos referenciar nesse conceito de AMIGO, tão rico e diferente dos conceitos de "CONHECIDO", de "COLEGA", de "FAMILIAR" que a nossa latina língua materna tão bem distingue. Mas se soubermos controlar e gerir acessos, estas redes virtuais podem surpreender-nos com o melhor que no fundo de cada um de nós existe e descobrir mundos infinitos de beleza e esperança.
    Parabéns pelos seus blogues. E obrigada pela partilha.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Vueltas

Escribir   un     rezo para un Dios    inexistente   Inventarme    un Dios       al cual rezarle sin fe   Encontrar    una fe       que no esté presa de una religión   Profesar   una religión      en la que no haga falta          rezar para huirle a la angustia que me acompaña desde que no estás

La memoria espectral de los frigoríficos

Cuando miro las fotos de los frigoríficos —ese primer intento de desarrollo industrial, que surgió como complemento del oro blanco que representó la lana ovina—, no me pregunto por qué dejaron de funcionar, porque eso tiene relación con factores externos a nosotros. Lo que me provoca —el entrecruzamiento de fotos de “ estas ruinas, impregnadas de la temporalidad” (1) , que reflejan un momento de la ocupación capitalista del territorio—, es pensar en cómo, el abordaje del pasado, puede ayudarnos a entramar los hilos de un futuro que no deja de ser incierto. ¿Son estas fotos un espejo en el que nos podemos mirar para empezar a reconocernos? Ahí se me aparece, Florida Blanca, ese asentamiento español, que -cuando deciden abandonarlo- lo prenden fuego. Imagino al aónikenk observando esa escena. Ellos que eran nómades por naturaleza, que más tarde sucumbieron frente al proceso de colonización de la tierra, tratando de entender, el porqué de esa destrucción. Pienso tambien en los ...

Vestigios

En Santa Cruz, la idea de lo provisorio, de estar solo de paso, estuvo siempre en permanente disputa con el deseo de arraigarse.  Muchos, como Magallanes, sin importar la actividad económica que haya prevalecido, el origen migrante, la condición social, o el motivo que los haya impulsado a venir, recalaron sólo para pasar el invierno.  Otros, como emulando a los habitantes originarios de esta tierra, lo hicieron para quedarse. Echar anclas sin vuelta, quemar las naves, decididos a establecerse. Indagar en nuestra historia es como hurgar en una construcción que, a las claras, no ha sido parte de un proyecto común.  La memoria colectiva santacruceña tiene esa impronta: aparece fragmentada, de a retazos, como si fueran partes de un todo inexistente.  Puede que, el no ser, sea la característica más significativa de nuestra identidad.  En este contexto, los vestigios de los frigoríficos construidos en Santa Cruz a principios del siglo pasado, aparecen com...