Ir al contenido principal

Impulsan el voto nominal y el libre acceso a la información


7-9-2004 - (Inforum Patagonia) - El Concejo Deliberante de El Calafate comenzó a utilizar de manera sistemática en las sesiones el voto nominal para cada tratamiento de proyectos en el recinto.

El Reglamento Interno tiene contemplada esta posibilidad pero sólo se utilizaba en determinados casos puntuales; a partir de la decisión del presidente del Cuerpo, José Vivar, en cada sesión se somete a consideración de los ediles la votación nominal y con el consentimiento de tres de los cinco concejales se pone en práctica.

En la primera sesión que se propuso los ediles Javier Belloni y Miguel Guanes no acompañaron la moción aduciendo una cuestión de formas pero en la siguiente el primero voto favorablemente y su compañero de sector estuvo ausente.

En El Calafate los cinco concejales son del Partido Justicialista, tres llegaron por el sublema que acompañó al intendente y los restantes por otro.

La realidad política muestra hoy a los presuntos oficialistas distanciados del ejecutivo y a los que llegaron diferenciándose más cerca del intendente.

La iniciativa del voto nominal responde a un requerimiento de vecinos que acercaron este pedido para transparentar la gestión legislativa y fortalecer la imagen institucional del Concejo, que tuvo respuesta favorable por parte de los ediles justicialistas Vivar, Carlos Caro y Kity Riedl.

En el mismo sentido y como una manera de dotar a los vecinos de un acceso más efectivo a la información de carácter público los tres concejales impulsaron un proyecto de Ordenanza de Libre Acceso a la Información Pública basado en el instrumento que se trabajó en Santa Rosa, La Pampa, y sustentándolo con argumentos de la ADC, Participación Ciudadana y otras entidades. “Somos optimistas y asumimos con mucha responsabilidad impulsar esta iniciativa no sólo por el fortalecimiento institucional que conlleva sino para lograr una participación ciudadana comprometida y permanente, no solo cada cuatro años para ir a votar”, señaló Caro.

Para el concejal con esta Ordenanza y la de Audiencias Públicas que ya se encuentra en vigencia en un trabajo a mediano plazo se irá avanzando en un cambio de actitud tanto de los ciudadanos como de los políticos.

La Ordenanza de Libre Acceso se encuentra en comisión para un análisis mas exhaustivo, en tanto desde la sociedad civil se procura realizar un Taller acerca de este tema como una manera de interiorizar a los vecinos de los beneficios de esta herramienta y a la vez, contribuir a una mejor información de los concejales que deben resolver sobre la cuestión.

El Calafate se suma a los municipios de la región patagónica que vienen trabajando en este tipo de Ordenanzas como una manera de transparentar la gestión pública.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La memoria espectral de los frigoríficos

Cuando miro las fotos de los frigoríficos —ese primer intento de desarrollo industrial, que surgió como complemento del oro blanco que representó la lana ovina—, no me pregunto por qué dejaron de funcionar, porque eso tiene relación con factores externos a nosotros. Lo que me provoca —el entrecruzamiento de fotos de “ estas ruinas, impregnadas de la temporalidad” (1) , que reflejan un momento de la ocupación capitalista del territorio—, es pensar en cómo, el abordaje del pasado, puede ayudarnos a entramar los hilos de un futuro que no deja de ser incierto. ¿Son estas fotos un espejo en el que nos podemos mirar para empezar a reconocernos? Ahí se me aparece, Florida Blanca, ese asentamiento español, que -cuando deciden abandonarlo- lo prenden fuego. Imagino al aónikenk observando esa escena. Ellos que eran nómades por naturaleza, que más tarde sucumbieron frente al proceso de colonización de la tierra, tratando de entender, el porqué de esa destrucción. Pienso tambien en los ...

Vestigios

En Santa Cruz, la idea de lo provisorio, de estar solo de paso, estuvo siempre en permanente disputa con el deseo de arraigarse.  Muchos, como Magallanes, sin importar la actividad económica que haya prevalecido, el origen migrante, la condición social, o el motivo que los haya impulsado a venir, recalaron sólo para pasar el invierno.  Otros, como emulando a los habitantes originarios de esta tierra, lo hicieron para quedarse. Echar anclas sin vuelta, quemar las naves, decididos a establecerse. Indagar en nuestra historia es como hurgar en una construcción que, a las claras, no ha sido parte de un proyecto común.  La memoria colectiva santacruceña tiene esa impronta: aparece fragmentada, de a retazos, como si fueran partes de un todo inexistente.  Puede que, el no ser, sea la característica más significativa de nuestra identidad.  En este contexto, los vestigios de los frigoríficos construidos en Santa Cruz a principios del siglo pasado, aparecen com...

Vueltas

Escribir   un     rezo para un Dios    inexistente   Inventarme    un Dios       al cual rezarle sin fe   Encontrar    una fe       que no esté presa de una religión   Profesar   una religión      en la que no haga falta          rezar para huirle a la angustia que me acompaña desde que no estás