Ir al contenido principal

Tiempo limite


-Néstor tengo Un millón de dólares para repartir.
Parecía poco serio, pero el Intendente lo escuchó atentamente
-¿Cómo decís?
-Te digo que tengo Un millón de dólares para repartir. Te acordas que te dije que me pidieron que vote en la Cámara el manejo de lo que la petrolera va a pagar de regalías adeudadas; bueno, parte de eso lo vamos a cobrar en especias y conseguí que nos pongan en El Calafate un palo verde en obras.
-Está bien, pero ¿que tenemos que hacer para que nos den las obras?, preguntó el desconfiado jefe comunal.
-Nada, solo juntar las instituciones del pueblo, hacer un listado de necesidades de infraestructura, pasárselo a Repsol y ellos te hacen las obras por ese valor.
-¿Estas seguro que no tenemos que hacer nada?, mira que, cuando la limosna es grande hasta el santo desconfía.
-No, lo que había que hacer, ya lo hice. Lo único que me pidieron es que votara esa ley y nada más. Mirá que yo mando cupones a Tiempo límite, en donde Sofovich regala un millón y nunca me llamaron. Acá no mandé ningún cupón y me llevo un palo verde para que hagamos política en El Calafate.

El Intendente no entendía mucho. Y, por lo visto, el Diputado tampoco. Lo importante es que la plata que le correspondía cobrar al municipio por regalías -en este caso- iba a entrar lo mismo, pero sin control presupuestario y para hacer política, cuanto menos controles haya mejor.

“Si ingresa como lo establece la ley, como regalías, hay que ingresarlo al presupuesto y lograr que los concejales te aprueben su aplicación y siempre tenés que pagar alguna factura, en este caso es más fácil, porque nosotros solo ponemos la cara, la gente se compra que estamos resolviendo un problema, nos ganamos algunos votos y no tenemos que rendir cuentas a nadie”.

El Diputado por Repsol, no pudo contenerse y agarró el micrófono de la FM local y dio a conocer a todos la noticia: la petrolera iba a pagar parte de sus deudas (el 40%) con el estado provincial y consecuentemente con los municipios, mediante el aporte a instituciones locales.

Y más de uno se estará preguntando que tiene de novedoso eso, si en definitiva lo importante es que paguen lo que deben. Bueno, creo que, lo novedoso, es que todos sabemos que si una empresa hace donaciones, puede descontar el monto aportado del Impuesto a las Ganancias. Es decir que, los cráneos que negociaron los intereses de la provincia, terminaron dándole a la petrolera la posibilidad de pagar parte de lo que nos deben con lo que en definitiva son fondos nacionales. O sea que, no solo no nos pagan cuando corresponde, sino que cuando lo hacen, parte de la plata se la sacan al mismo Estado.

Comentarios

  1. julian osorio:::: IMAGEN DEL PANQUEQUE QUE S EDA VUELTA EN EL AIRE POR CONVENIENCIA, Y NADIE MEJOR QUE EL PARA , HACERSE EL IMPORTANTE MANEJANDO GUITA AJENA....

    ResponderBorrar
  2. EL DIPUTADO OSORIO ES UNA AFRENTA PARA EL PÙEBLO, ES UN CADETE DE MENDEZ, Y ENCIMA QUIERE SER CANDIDATO, A QUE?...CARADURA EL PUEBLO TIENE MEMORIA "NO TE OLVIDES"...

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

La memoria espectral de los frigoríficos

Cuando miro las fotos de los frigoríficos —ese primer intento de desarrollo industrial, que surgió como complemento del oro blanco que representó la lana ovina—, no me pregunto por qué dejaron de funcionar, porque eso tiene relación con factores externos a nosotros. Lo que me provoca —el entrecruzamiento de fotos de “ estas ruinas, impregnadas de la temporalidad” (1) , que reflejan un momento de la ocupación capitalista del territorio—, es pensar en cómo, el abordaje del pasado, puede ayudarnos a entramar los hilos de un futuro que no deja de ser incierto. ¿Son estas fotos un espejo en el que nos podemos mirar para empezar a reconocernos? Ahí se me aparece, Florida Blanca, ese asentamiento español, que -cuando deciden abandonarlo- lo prenden fuego. Imagino al aónikenk observando esa escena. Ellos que eran nómades por naturaleza, que más tarde sucumbieron frente al proceso de colonización de la tierra, tratando de entender, el porqué de esa destrucción. Pienso tambien en los ...

Vestigios

En Santa Cruz, la idea de lo provisorio, de estar solo de paso, estuvo siempre en permanente disputa con el deseo de arraigarse.  Muchos, como Magallanes, sin importar la actividad económica que haya prevalecido, el origen migrante, la condición social, o el motivo que los haya impulsado a venir, recalaron sólo para pasar el invierno.  Otros, como emulando a los habitantes originarios de esta tierra, lo hicieron para quedarse. Echar anclas sin vuelta, quemar las naves, decididos a establecerse. Indagar en nuestra historia es como hurgar en una construcción que, a las claras, no ha sido parte de un proyecto común.  La memoria colectiva santacruceña tiene esa impronta: aparece fragmentada, de a retazos, como si fueran partes de un todo inexistente.  Puede que, el no ser, sea la característica más significativa de nuestra identidad.  En este contexto, los vestigios de los frigoríficos construidos en Santa Cruz a principios del siglo pasado, aparecen com...

Vueltas

Escribir   un     rezo para un Dios    inexistente   Inventarme    un Dios       al cual rezarle sin fe   Encontrar    una fe       que no esté presa de una religión   Profesar   una religión      en la que no haga falta          rezar para huirle a la angustia que me acompaña desde que no estás