Ir al contenido principal

Salvemos Aerolineas



Aerolíneas Argentinas aumentó el 200 % en dólares las tarifas aéreas para los turistas extranjeros

El decreto del Gobierno Nacional que autorizó un incremento del 20 % escalonado para los pasajes aéreos en empresas de cabotaje contiene una medida que ya puso en alerta máxima a todos los referentes de la industria turística en el país, incluyendo a los operadores locales. Es que la decisión oficial permitió a la empresa Aerolíneas Argentinas aplicar un aumento del 200 % en dólares a las tarifas de los turistas que no puedan demostrar su residencia en el país o que no hayan llegado a la Argentina volando por la misma compañía.

El decreto del Gobierno Nacional que autorizó un incremento del 20 % escalonado para los pasajes aéreos en empresas de cabotaje contiene una medida que ya puso en alerta máxima a todos los referentes de la industria turística en el país, incluyendo a los operadores locales.Es que la decisión oficial permitió a la empresa Aerolíneas Argentinas aplicar un aumento del 200 % en dólares a las tarifas de los turistas que no puedan demostrar su residencia en el país o que no hayan llegado a la Argentina volando por la misma compañía.

Según los operadores turísticos, este incremento perjudica en forma evidente a la actividad, sobre todo a partir de la gran cantidad de pasajeros que arriban a territorio argentino por vía terrestre provenientes de países limítrofes, o que lo hacen volando en otra empresa que no sea Aerolíneas."En el caso de Ushuaia, existen cientos de turistas por temporada que llegan a la ciudad de mochileros, recorriendo por tierra la Patagonia, o que bajan de los barcos, y que sacan pasajes para regresar por avión a Buenos Aires.

Ya hay reservas que se están cancelando por esta situación", explicó Lorena Didlaukis, de la agencia KM 3200.Por su parte la Federación de Cámaras de Turismo de la Argentina (Fedecatur) emitió un duro documento en el que explicó que "lo que antes costaba $600 (o sea u$s 200) para un vuelo ida y regreso Mendoza-Buenos Aires-Mendoza, ha pasado a costar u$s 600 (tasas incluidas) para los extranjeros que no lleguen a Mendoza con esa compañía (por ejemplo los que ingresan vía terrestre desde Chile). Otro ejemplo: Buenos Aires-Salta-Buenos Aires hoy cuesta para un brasileño u$s 620"."Es fácil discernir el enorme perjuicio que ocasionará (el aumento) a todas las zonas del interior del país.

Algunas como el caso de Mendoza habían logrado posicionar casi un 30% de su movimiento con turistas extranjeros, la mayoría llegados a Buenos Aires o a Santiago de Chile, y desde allí tentados a visitar Mendoza, o eventualmente que habiendo llegado al país con algunas de las más de 20 compañías internacionales que arriban a Ezeiza además de Aerolíneas, debían recurrir a la línea nacional para su traslado al interior.

Todos esos pasajeros, arribados por otras compañías deberán abonar estas cifras abusivas. Si bien hasta el momento Lan Argentina no ha informado su política al respecto, no es difícil que se sume a este nuevo atropello al turismo del interior del país", agrega el documento.Al mismo reclamo se ha sumado también la Asociación Argentina de Agencias de Viajes y Turismo y su par fueguina, quienes ya están haciendo gestiones para revertir esta situación.
Fuente: http://www.salvemosaerolineas.com.ar/

Comentarios

  1. TE COMENTO QUE TENGO COSAS PARA VENDER
    SI NO TE CONCIGO LO QUE QUIERAS EN
    BUENOS AIRES

    ResponderBorrar
  2. tenemos que empezar a rezar por esta temporada porque aca lo unico que falta es una temporada mala y encima nadie dice nada es de no creer que alla gente contenta que se le cobre mas caro al turista que es del que vivimos nosotros no tienen ni idea lo que estan haciendo pero la ignorancia es asi y de eso se sirven los vivos.-

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

La memoria espectral de los frigoríficos

Cuando miro las fotos de los frigoríficos —ese primer intento de desarrollo industrial, que surgió como complemento del oro blanco que representó la lana ovina—, no me pregunto por qué dejaron de funcionar, porque eso tiene relación con factores externos a nosotros. Lo que me provoca —el entrecruzamiento de fotos de “ estas ruinas, impregnadas de la temporalidad” (1) , que reflejan un momento de la ocupación capitalista del territorio—, es pensar en cómo, el abordaje del pasado, puede ayudarnos a entramar los hilos de un futuro que no deja de ser incierto. ¿Son estas fotos un espejo en el que nos podemos mirar para empezar a reconocernos? Ahí se me aparece, Florida Blanca, ese asentamiento español, que -cuando deciden abandonarlo- lo prenden fuego. Imagino al aónikenk observando esa escena. Ellos que eran nómades por naturaleza, que más tarde sucumbieron frente al proceso de colonización de la tierra, tratando de entender, el porqué de esa destrucción. Pienso tambien en los ...

Vestigios

En Santa Cruz, la idea de lo provisorio, de estar solo de paso, estuvo siempre en permanente disputa con el deseo de arraigarse.  Muchos, como Magallanes, sin importar la actividad económica que haya prevalecido, el origen migrante, la condición social, o el motivo que los haya impulsado a venir, recalaron sólo para pasar el invierno.  Otros, como emulando a los habitantes originarios de esta tierra, lo hicieron para quedarse. Echar anclas sin vuelta, quemar las naves, decididos a establecerse. Indagar en nuestra historia es como hurgar en una construcción que, a las claras, no ha sido parte de un proyecto común.  La memoria colectiva santacruceña tiene esa impronta: aparece fragmentada, de a retazos, como si fueran partes de un todo inexistente.  Puede que, el no ser, sea la característica más significativa de nuestra identidad.  En este contexto, los vestigios de los frigoríficos construidos en Santa Cruz a principios del siglo pasado, aparecen com...

Vueltas

Escribir   un     rezo para un Dios    inexistente   Inventarme    un Dios       al cual rezarle sin fe   Encontrar    una fe       que no esté presa de una religión   Profesar   una religión      en la que no haga falta          rezar para huirle a la angustia que me acompaña desde que no estás