Ir al contenido principal

Peras al olmo




Ningún despacho oficial se conmueve, cuando escuchan que chicos de una escuela se quedaron sin clases porque no hay agua, o que no cuentan con biblioteca porque desde el gobierno no le mandan nada o como pasó hace unos meses, que las mamás panaderas no pueden darle un refrigerio a los chicos porque no hay harina para hacer pan. Esto es ya parte de lo cotidiano en El Calafate, la ciudad que más creció en la provincia, pero que en estos aspectos sigue funcionando con parámetros de la más subdesarrollada.

Si, así están nuestros establecimientos educativos, sin espacio para que los chicos hagan educación física, lo que obliga a los docentes de la materia a darla de manera teórica y las clases de musica son posibles, gracias a que los chicos fabrican sus propios instrumentos musicales.

Como contrapartida, se destinaron de manera –por lo menos poco clara- más de 300 mil pesos para una escuela privada, detrás de cuya gestión aparecen los empresarios más poderosos de la ciudad, los que parecen ejercer la responsabilidad social empresaria obteniendo ventajas del Estado, el mismo Estado que descuida de manera proporcional nuestra vapuleada educación publica.

Por otra parte, podemos ver a nuestro Intendente Municipal, que acierta con la implementación de las pasantias para los chicos que estudian turismo, pero por otro lado, poco parece importarle lo que pasa en los distintos establecimientos educativos.

Les niega a los chicos de menos recursos un transporte escolar, mientras se pasea en nuestra hermosa cuatro por cuatro, comprada con fondos públicos. Insiste en mantener contratadas a las personas que limpian las escuelas, como si la limpieza de los establecimientos no fuera algo que necesitáramos de manera permanente.

El tema es, ¿debe el municipio involucrarse en el proceso educativo de su comunidad? Más allá de los convenios con provincia, o si mandan plata o no, ¿debe nuestro Intendente Municipal destinar esfuerzos para que la educación que reciben nuestros chicos sea la mejor que podamos darle?

Me imagino que algunos dirán que pedirle esto a Méndez es como “pedirle peras al olmo”, pero más allá de esta gestión, que –elecciones mediante- finaliza en el 2007, es importante comenzar a pensar en el rol del municipio como institución y en su relación con la escuela y con la educación.

Comentarios

  1. "...Como contrapartida, se destinaron de manera –por lo menos poco clara- más de 300 mil pesos para una escuela privada, detrás de cuya gestión aparecen los empresarios más poderosos de la ciudad...." Esto se refiere a la esposa del Guatti el dueño de los Alamos ? obvio con consentimiento de la nuera de Fernandez Campbell.... que ? no tenia que nombrarlos ?? uh ! Dio !
    A mi me daria verguenza mandar a mi hijo a esa escuela !!
    Pero bueno, aca se perdona todo !!
    El NYC.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Vueltas

Escribir   un     rezo para un Dios    inexistente   Inventarme    un Dios       al cual rezarle sin fe   Encontrar    una fe       que no esté presa de una religión   Profesar   una religión      en la que no haga falta          rezar para huirle a la angustia que me acompaña desde que no estás

Proyectos sociales: seis componentes básicos Por Marcelo Busalacchi

Cuando reflexionamos sobre las cuestiones a tener en cuenta a la hora de formular proyectos sociales que puedan ser considerados exitosos en términos de impacto, surge con nitidez la necesidad de repensar sus componentes básicos. Toda intervención social debe tener: Un proyecto claro y con objetivos bien precisos. Líderes que lo lleven a cabo. Ciudadanos que participen. Recursos económico-financieros, humanos y tecnológicos. Un programa estricto de acción. Un tablero de comando que permita saber cómo tomar decisiones concomitantes. 1. El proyecto En la mayoría de los casos los proyectos no tienen claramente prefijados los objetivos que persiguen debido a que son muy generales o porque fueron concebidos en función de las necesidades de los firmantes de los presupuestos. Tanto en el ámbito público como en el privado, tanto a nivel de la micro-región como de la cooperación internacional, son los decisores de presupuestos los que definen la problemática a atender, pero casi siempre con una...

A veces

Hay esperas que calman. Y hay veces en los que, la calma, nos desespera…