Ir al contenido principal

Peras al olmo




Ningún despacho oficial se conmueve, cuando escuchan que chicos de una escuela se quedaron sin clases porque no hay agua, o que no cuentan con biblioteca porque desde el gobierno no le mandan nada o como pasó hace unos meses, que las mamás panaderas no pueden darle un refrigerio a los chicos porque no hay harina para hacer pan. Esto es ya parte de lo cotidiano en El Calafate, la ciudad que más creció en la provincia, pero que en estos aspectos sigue funcionando con parámetros de la más subdesarrollada.

Si, así están nuestros establecimientos educativos, sin espacio para que los chicos hagan educación física, lo que obliga a los docentes de la materia a darla de manera teórica y las clases de musica son posibles, gracias a que los chicos fabrican sus propios instrumentos musicales.

Como contrapartida, se destinaron de manera –por lo menos poco clara- más de 300 mil pesos para una escuela privada, detrás de cuya gestión aparecen los empresarios más poderosos de la ciudad, los que parecen ejercer la responsabilidad social empresaria obteniendo ventajas del Estado, el mismo Estado que descuida de manera proporcional nuestra vapuleada educación publica.

Por otra parte, podemos ver a nuestro Intendente Municipal, que acierta con la implementación de las pasantias para los chicos que estudian turismo, pero por otro lado, poco parece importarle lo que pasa en los distintos establecimientos educativos.

Les niega a los chicos de menos recursos un transporte escolar, mientras se pasea en nuestra hermosa cuatro por cuatro, comprada con fondos públicos. Insiste en mantener contratadas a las personas que limpian las escuelas, como si la limpieza de los establecimientos no fuera algo que necesitáramos de manera permanente.

El tema es, ¿debe el municipio involucrarse en el proceso educativo de su comunidad? Más allá de los convenios con provincia, o si mandan plata o no, ¿debe nuestro Intendente Municipal destinar esfuerzos para que la educación que reciben nuestros chicos sea la mejor que podamos darle?

Me imagino que algunos dirán que pedirle esto a Méndez es como “pedirle peras al olmo”, pero más allá de esta gestión, que –elecciones mediante- finaliza en el 2007, es importante comenzar a pensar en el rol del municipio como institución y en su relación con la escuela y con la educación.

Comentarios

  1. "...Como contrapartida, se destinaron de manera –por lo menos poco clara- más de 300 mil pesos para una escuela privada, detrás de cuya gestión aparecen los empresarios más poderosos de la ciudad...." Esto se refiere a la esposa del Guatti el dueño de los Alamos ? obvio con consentimiento de la nuera de Fernandez Campbell.... que ? no tenia que nombrarlos ?? uh ! Dio !
    A mi me daria verguenza mandar a mi hijo a esa escuela !!
    Pero bueno, aca se perdona todo !!
    El NYC.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

La memoria espectral de los frigoríficos

Cuando miro las fotos de los frigoríficos —ese primer intento de desarrollo industrial, que surgió como complemento del oro blanco que representó la lana ovina—, no me pregunto por qué dejaron de funcionar, porque eso tiene relación con factores externos a nosotros. Lo que me provoca —el entrecruzamiento de fotos de “ estas ruinas, impregnadas de la temporalidad” (1) , que reflejan un momento de la ocupación capitalista del territorio—, es pensar en cómo, el abordaje del pasado, puede ayudarnos a entramar los hilos de un futuro que no deja de ser incierto. ¿Son estas fotos un espejo en el que nos podemos mirar para empezar a reconocernos? Ahí se me aparece, Florida Blanca, ese asentamiento español, que -cuando deciden abandonarlo- lo prenden fuego. Imagino al aónikenk observando esa escena. Ellos que eran nómades por naturaleza, que más tarde sucumbieron frente al proceso de colonización de la tierra, tratando de entender, el porqué de esa destrucción. Pienso tambien en los ...

No ser

Llegué a la escritura motivado por una búsqueda, en principio inconsciente, que se corporizó en mí cuando empecé a tener noción de lo que representaba el haber nacido en un campamento petrolero. Un lugar que, a la vez, era ningún lugar; un hábitat en el que, el único rasgo permanente, estaba conformado por lo provisorio. De hecho, mi permanencia en Cañadón Seco, duró lo que pudo haber durado la convalecencia posparto de mi madre.  La imagino a ella llevándome en brazos, en el transporte de Mottino y Acuña, mezclada entre los obreros que regresaban a Caleta Olivia.  Apenas unas horas de vida tenía y ya formaba parte de un colectivo. Un colectivo de obreros, llegados de todos lados buscando el amparo de eso que se erguía como una sigla que, en ese tiempo, todo lo podía: YPF. —Nacido en Cañadón Seco —decía cuando me preguntaban— y criado en Caleta Olivia —agregaba en el intento de transmitir alguna certeza acerca de mi origen. Empecé a pensar en esto cuando me vine a vivir ...

Vestigios

En Santa Cruz, la idea de lo provisorio, de estar solo de paso, estuvo siempre en permanente disputa con el deseo de arraigarse.  Muchos, como Magallanes, sin importar la actividad económica que haya prevalecido, el origen migrante, la condición social, o el motivo que los haya impulsado a venir, recalaron sólo para pasar el invierno.  Otros, como emulando a los habitantes originarios de esta tierra, lo hicieron para quedarse. Echar anclas sin vuelta, quemar las naves, decididos a establecerse. Indagar en nuestra historia es como hurgar en una construcción que, a las claras, no ha sido parte de un proyecto común.  La memoria colectiva santacruceña tiene esa impronta: aparece fragmentada, de a retazos, como si fueran partes de un todo inexistente.  Puede que, el no ser, sea la característica más significativa de nuestra identidad.  En este contexto, los vestigios de los frigoríficos construidos en Santa Cruz a principios del siglo pasado, aparecen com...