Ir al contenido principal

Juez y parte


El cartel es pequeño, pero claro, la obra de ampliación de un tradicional negocio gastronómico de la ciudad, está clausurado preventivamente, por la Secretaría de Obras Públicas y Urbanismo de la Municipalidad. El papel estampado sobre la puerta de acceso al restaurante no contiene ninguna referencia sobre la circunstancia que motiva tal decisión o de la Ordenanza que ampara a los funcionarios municipales a decidir la “clausura preventiva”.

Uno podría imaginarse que se trata de una infracción vinculada a las obligaciones sanitarias y/o comerciales, pero en ese caso, tendría que haber intervenido la Secretaría de Gobierno y no la de Obras Públicas.

Otra posibilidad podría estar relacionada con la obra de ampliación y en este caso, si no se estuvieran respetando las normas urbanísticas o si no se hubiera presentado los planos de ampliación, lo que el municipio debería haber hecho es proceder a la “paralización de las obras” y no a la clausura de la misma.

Lo más interesante de esto es que –más allá de las dudas que a uno le puedan surgir- frente a una intervención de está característica, aparece la imagen del Juez Municipal de faltas, que es quien en definitiva debería dejar en firme o desestimar la acción municipal, previo descargo de los titulares del negocio.

Y aquí nos encontramos con el hecho de que no hay Juez Municipal de Faltas, que el cargo quedó vacante porque su titular se jubiló y que hasta la fecha el Intendente Municipal no propuso una terna de candidatos para que el Concejo Deliberante decida a quien designa.

También es bueno recordar, que ante la ausencia de Juez, es nuestro Intendente Municipal quien lo reemplaza en sus funciones, conformando literalmente la figura de Juez y Parte, que por supuesto nada incomoda al insaciable Néstor Méndez, es más, si a ello le sumamos, la auto otorgada facultad de firmar decretos ad referéndum apropiándose de facultades legislativas, podemos comenzar a imaginar, la consecuencias -de mantenerse este modelo de gestión- para los vecinos de la comunidad.

Comentarios

  1. Estimado Alberto y Lectores de este blog:
    Cuantas verdades decis ! es impresionante, pero te cuento se te van a gastar los dedos de tantas cosas que podes contar, ahora este blog es solo contra NM o el Municipio ? por que que yo sepa a el lo votaron todos, espero que todo tu esfuerzo sirva para la proxima eleccion, pero se me paran todos los pelos del cuerpo en pensar en dichas elecciones !! sabes a quien tendriamos que votar ?? quien es el que mas conviene ? pienso en el resto y veo ... nada ! por favor ayudame a elegir !
    Paso a otro tema, es terrible que nos afane el gobierno (llamese Municipalidad e intendente) y que opinamos que nos afane la oligocracia de Cotecal ? Ellos si pueden hacer lo que quieran ? despertemos Calafateños !! miren que nos van atacando por varios flancos....

    ResponderBorrar
  2. respecto a esa CLAUSURA,, que curioso, que se dio despues que hubo algun entredicho, mediatico, entre los dueños de ese comercio y el intendente!!!!!

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

No ser

Llegué a la escritura motivado por una búsqueda, en principio inconsciente, que se corporizó en mí cuando empecé a tener noción de lo que representaba el haber nacido en un campamento petrolero. Un lugar que, a la vez, era ningún lugar; un hábitat en el que, el único rasgo permanente, estaba conformado por lo provisorio. De hecho, mi permanencia en Cañadón Seco, duró lo que pudo haber durado la convalecencia posparto de mi madre.  La imagino a ella llevándome en brazos, en el transporte de Mottino y Acuña, mezclada entre los obreros que regresaban a Caleta Olivia.  Apenas unas horas de vida tenía y ya formaba parte de un colectivo. Un colectivo de obreros, llegados de todos lados buscando el amparo de eso que se erguía como una sigla que, en ese tiempo, todo lo podía: YPF. —Nacido en Cañadón Seco —decía cuando me preguntaban— y criado en Caleta Olivia —agregaba en el intento de transmitir alguna certeza acerca de mi origen. Empecé a pensar en esto cuando me vine a vivir ...

Encuentro

Estaba sentado en la confitería de la terminal. Lo reconocí, aunque no había leído hasta ese momento ninguno de sus libros. Era Peña, el escritor, Héctor Rodolfo “Lobo” Peña. Había escuchado hablar de él, de sus premios y de la Trágica gaviota patagónica, su libro más mentado. Nos saludamos con un ligero movimiento de cabeza y, sin decir nada, seguí con mis cosas. Pasaron más de veinte años de ese momento. Peña ya no está entre nosotros. A mí me quedó la imagen solitaria, como ensimismada, de él, sentado en la confitería; y me quedaron sus libros, los que, a medida que fui leyendo, fueron incrementando mi entusiasmo por su producción literaria. Incursionó en todos los géneros y en todos lo hizo con la misma vocación: la de ser fiel a su estilo. Los pájaros del lago fue el primero que leí. La trama tiene todos los condimentos de thriller. La historia me atrapó desde la primera página. Ambientada en la zona del Lago Argentino, los personajes y los lugares en los que acontecían los he...