Ir al contenido principal

Los especialistas de todo


¿A donde hay que estudiar para ser funcionario público? La pregunta surge a instancia de observar que más de un vecino común cuando pasa a ser funcionario, de golpe y porrazo, no solo tiene respuestas a todo lo que se le pregunta, sino que hasta parecen videntes, que tranquilizan los temores más profundos de los preocupados vecinos.

Claro que uno no está pidiendo que para ser funcionario haya que tener titulo universitario, particularmente descreo de las aristocracias, lo que me parece inaceptable es que, frente a cada problemática que sufre la comunidad aparezcan estos señores en escena dando respuesta con una contundencia que abruman a más de uno.

No importan si el tema trata sobre medio ambiente, política aerocomercial, derecho constitucional, regimenes tributarios, derecho municipal, minoridad, adicciones, etc., el etc. es porque podría llenar una pagina con los temas sobre los que nuestros funcionarios nos dan cátedra y no esta mi intención.

Un ejemplo de este fenómeno es el caso de las declaraciones de nuestro secretario de turismo municipal, que opinando sobre las consecuencias de la aplicación de una tarifa diferenciada para los extranjeros que no hayan arribado al país por Aerolíneas Argentinas, señaló –con la solvencia que lo caracteriza- que el entendía que dicha medida no iba a afectar a la localidad de manera significativa, en otras palabras, es como decir que se está de acuerdo con lo dispuesto por la línea aérea.

Otro que con muchas horas de vuelo, es el Subsecretario de turismo de la provincia, que no dudó en aseverar en declaraciones realizadas en FM Dimensión “las nuevas tarifas no son descabelladas”, habría que consultarle cual es el parámetro que utiliza para dar tan contundente definición.

Para completar las declaraciones de nuestros funcionarios -que a esta altura les podemos reconocer el titulo de especialistas en Política Aerocomercial y doctorados en “Tarifas diferencias en trafico aéreo para mercados turísticos emergentes”- Kalhke, al que, como decía, no le alcanzo con lo dicho, cerró la cátedra asegurando en el mismo medio “No voy a discutir el aumento, pero considero que no se puede aplicar estos precios del día a la noche y sin previo aviso”.

Y para esta ultima afirmación de nuestro funcionario no hace falta haber estudiado en ninguna universidad, solo se trata de hacer la “Gran Solá”, para pasarla bien y en este caso hace rato que todos tenemos claro que ni Kalhke, ni Salum, ni Méndez pueden decir nada sobre el aumento de tarifas, porque se la pasaron estos dos últimos años haciendo lobby para que el gobierno tomara esta decisión a favor de la aerolíneas y porque por más que se den cuenta de que nos puede ocasionar algún problema, saben que esta no es una medida que la aerolínea tome porque se le ocurre, sino que lo hace porque está autorizada a hacerlo por el Gobierno nacional.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Encuentro

Estaba sentado en la confitería de la terminal. Lo reconocí, aunque no había leído hasta ese momento ninguno de sus libros. Era Peña, el escritor, Héctor Rodolfo “Lobo” Peña. Había escuchado hablar de él, de sus premios y de la Trágica gaviota patagónica, su libro más mentado. Nos saludamos con un ligero movimiento de cabeza y, sin decir nada, seguí con mis cosas. Pasaron más de veinte años de ese momento. Peña ya no está entre nosotros. A mí me quedó la imagen solitaria, como ensimismada, de él, sentado en la confitería; y me quedaron sus libros, los que, a medida que fui leyendo, fueron incrementando mi entusiasmo por su producción literaria. Incursionó en todos los géneros y en todos lo hizo con la misma vocación: la de ser fiel a su estilo. Los pájaros del lago fue el primero que leí. La trama tiene todos los condimentos de thriller. La historia me atrapó desde la primera página. Ambientada en la zona del Lago Argentino, los personajes y los lugares en los que acontecían los he...

Lejos

Como mazazos contra una frágil pared, las decisiones políticas, golpean a los habitantes de este lejano sur. Nada muy distinto a lo que sucede con otras regiones del país. Pero -en nuestro caso- por estar más lejos, el golpe parece que fuera más duro. Algunos ya preparan sus maletas: así no se puede vivir aquí, dicen indignados. Es probable que muchos se vayan. Ya pasó más de una vez.   Así como aparecen oleadas de inmigrantes que llegan buscando un mejor futuro, cuando las papas queman, del mismo modo en que llegaron, se van. Y está bien que así sea. Nadie debería ser obligado a quedarse en un lugar que no tiene nada para ofrecerle.

Espera

Despacio, me dijo, debes ir más despacio. Este invierno pronto dejará de estar entre nosotros y tus piernas entumecidas irán de a poco recuperando el ritmo. Me dijo eso mientras encendía unas ramas secas en la salamandra. No tiene sentido apurarse ahora, dijo y dejó que su cuerpo se acomodara lentamente en la reposera. Lo miré con los ojos bien abiertos, como tratando de abarcar toda esa existencia en mi mirada. El cielo seguía encapotado. No he podido acostumbrarme a eso de vivir los momentos como una espera.