Ir al contenido principal

Los especialistas de todo


¿A donde hay que estudiar para ser funcionario público? La pregunta surge a instancia de observar que más de un vecino común cuando pasa a ser funcionario, de golpe y porrazo, no solo tiene respuestas a todo lo que se le pregunta, sino que hasta parecen videntes, que tranquilizan los temores más profundos de los preocupados vecinos.

Claro que uno no está pidiendo que para ser funcionario haya que tener titulo universitario, particularmente descreo de las aristocracias, lo que me parece inaceptable es que, frente a cada problemática que sufre la comunidad aparezcan estos señores en escena dando respuesta con una contundencia que abruman a más de uno.

No importan si el tema trata sobre medio ambiente, política aerocomercial, derecho constitucional, regimenes tributarios, derecho municipal, minoridad, adicciones, etc., el etc. es porque podría llenar una pagina con los temas sobre los que nuestros funcionarios nos dan cátedra y no esta mi intención.

Un ejemplo de este fenómeno es el caso de las declaraciones de nuestro secretario de turismo municipal, que opinando sobre las consecuencias de la aplicación de una tarifa diferenciada para los extranjeros que no hayan arribado al país por Aerolíneas Argentinas, señaló –con la solvencia que lo caracteriza- que el entendía que dicha medida no iba a afectar a la localidad de manera significativa, en otras palabras, es como decir que se está de acuerdo con lo dispuesto por la línea aérea.

Otro que con muchas horas de vuelo, es el Subsecretario de turismo de la provincia, que no dudó en aseverar en declaraciones realizadas en FM Dimensión “las nuevas tarifas no son descabelladas”, habría que consultarle cual es el parámetro que utiliza para dar tan contundente definición.

Para completar las declaraciones de nuestros funcionarios -que a esta altura les podemos reconocer el titulo de especialistas en Política Aerocomercial y doctorados en “Tarifas diferencias en trafico aéreo para mercados turísticos emergentes”- Kalhke, al que, como decía, no le alcanzo con lo dicho, cerró la cátedra asegurando en el mismo medio “No voy a discutir el aumento, pero considero que no se puede aplicar estos precios del día a la noche y sin previo aviso”.

Y para esta ultima afirmación de nuestro funcionario no hace falta haber estudiado en ninguna universidad, solo se trata de hacer la “Gran Solá”, para pasarla bien y en este caso hace rato que todos tenemos claro que ni Kalhke, ni Salum, ni Méndez pueden decir nada sobre el aumento de tarifas, porque se la pasaron estos dos últimos años haciendo lobby para que el gobierno tomara esta decisión a favor de la aerolíneas y porque por más que se den cuenta de que nos puede ocasionar algún problema, saben que esta no es una medida que la aerolínea tome porque se le ocurre, sino que lo hace porque está autorizada a hacerlo por el Gobierno nacional.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

No ser

Llegué a la escritura motivado por una búsqueda, en principio inconsciente, que se corporizó en mí cuando empecé a tener noción de lo que representaba el haber nacido en un campamento petrolero. Un lugar que, a la vez, era ningún lugar; un hábitat en el que, el único rasgo permanente, estaba conformado por lo provisorio. De hecho, mi permanencia en Cañadón Seco, duró lo que pudo haber durado la convalecencia posparto de mi madre.  La imagino a ella llevándome en brazos, en el transporte de Mottino y Acuña, mezclada entre los obreros que regresaban a Caleta Olivia.  Apenas unas horas de vida tenía y ya formaba parte de un colectivo. Un colectivo de obreros, llegados de todos lados buscando el amparo de eso que se erguía como una sigla que, en ese tiempo, todo lo podía: YPF. —Nacido en Cañadón Seco —decía cuando me preguntaban— y criado en Caleta Olivia —agregaba en el intento de transmitir alguna certeza acerca de mi origen. Empecé a pensar en esto cuando me vine a vivir ...

La memoria espectral de los frigoríficos

Cuando miro las fotos de los frigoríficos —ese primer intento de desarrollo industrial, que surgió como complemento del oro blanco que representó la lana ovina—, no me pregunto por qué dejaron de funcionar, porque eso tiene relación con factores externos a nosotros. Lo que me provoca —el entrecruzamiento de fotos de “ estas ruinas, impregnadas de la temporalidad” (1) , que reflejan un momento de la ocupación capitalista del territorio—, es pensar en cómo, el abordaje del pasado, puede ayudarnos a entramar los hilos de un futuro que no deja de ser incierto. ¿Son estas fotos un espejo en el que nos podemos mirar para empezar a reconocernos? Ahí se me aparece, Florida Blanca, ese asentamiento español, que -cuando deciden abandonarlo- lo prenden fuego. Imagino al aónikenk observando esa escena. Ellos que eran nómades por naturaleza, que más tarde sucumbieron frente al proceso de colonización de la tierra, tratando de entender, el porqué de esa destrucción. Pienso tambien en los ...

Oveja negra

Es difícil no sufrir, no sentir la distancia con los demás, no pensar en el por qué te ha tocado a ti este camino de soledad Cuál es el precio que se paga por ser diferente, por no confundirse entre las majadas de ovejas blancas, por distinguirse entre tanta uniformidad.  Hay días en los que, en sueños, me veo correteando entre el montón, pero al despertar, vuelvo a mi realidad.  Es ahí cuando me digo: acepta tu destino, haz tu propio camino, vale pena intentar ser uno mismo.