Ir al contenido principal

Perejil


Cuantas veces hemos escuchado por ahí hacer referencia a determinadas personas con el apodo de “perejil”, en alusión a los que aparecen como autores principales de una acción, cuando en realidad son solo circunstanciales marionetas de un esquema mayor, en el que los verdaderos responsables de lo acontecido no quieren o necesitan figurar.

Este parece ser el rol de nuestro Intendente Municipal, ser un “perejil” más, que sale a dar la cara mostrándose como el visionario que nos va a señalar a todos el camino hacia el futuro, que necesariamente debe pasar por el paso baqueano Zamora-Rosada y unir nuestro incierto destino al de los hermanos chilenos que nos van a esperar con los brazos abiertos del otro lado.

Y es esta a la conclusión que uno llega, luego de escuchar al cuñado coordinador, despues de haber participado de un encuentro binacional y en el que –sin que medie resistencia- se habría resuelto dar curso a la apertura del cuestionado paso.

Que esta es una decisión que escapa al esfera municipal, que la decisión viene de arriba, que ya es una decisión tomada y que nuestro Intendente Municipal no es el principal impulsor de la medida, son algunas de las conclusiones a las que arribó el funcionario, luego de participar junto a al presidente de vialidad en el encuentro llevado a cabo en Santiago de Chile.

Pegarle al chancho

No vamos a negar que la duda estuvo siempre latente, acerca de los alcance de una medida de esta característica y del despliegue realizado por Méndez para despejar el camino de una decisión –que por cierto no deja de tener resistencia de ambos lados- para lo cual se comprometieron, no solo esfuerzos, sino una importante cantidad de fondos municipales.

También es cierto que no hay que mirar muy lejos para darse cuenta de quienes pasarían a beneficiarse de manera directa en términos económicos si el paso se abre uniendo los parques y no uniendo los pueblo como acuerdan muchos en El Calafate y en Cerro castillo y es conocido por todos el nivel de influencia que estos empresarios tienen en lo político, apunto de llevarse puestos a todos los empresarios locales si es necesario.

Y esta claro que desde que Méndez lanzó públicamente la propuesta no ha dejado de cobrar, cobrar en el sentido metafórico de la palabra, pagando un costo político muy alto, que sumado a los demás desastres de su gestión, lo dejan bastante mal parado para pelear su cuarta reelección en el 2007 y que a esta altura de los acontecimientos, resulta casi una necesidad correrle un poco el cuerpo a una acción tan conflictiva, porque, una cosa es ser leal y otra ser suicida y Méndez a eso siempre lo tuvo claro.

Por eso no sorprenden las declaraciones del cuñado coordinador, buscando despegarlo del tema y trasladando la decisión a la esfera nacional y provincial. Ahora vendría bien, para que no perdamos más tiempo discutiendo algo que ya está decidido, que nos muestren la copia del convenio firmado entre la Nación y la Provincia comprometiendo esfuerzos mutuos para la apertura del paso. Que manden dicho convenio al Cámara de Diputados para que nuestros representantes lo aprueben y que ampliemos el ejido municipal hasta el limite con la reserva, así -loteo mediante- nuestros empresarios locales pueden tener claro, de una vez por todas, en donde hay que poner la plata y a quien vamos a terminar pagándoles permisos de servidumbre.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

La memoria espectral de los frigoríficos

Cuando miro las fotos de los frigoríficos —ese primer intento de desarrollo industrial, que surgió como complemento del oro blanco que representó la lana ovina—, no me pregunto por qué dejaron de funcionar, porque eso tiene relación con factores externos a nosotros. Lo que me provoca —el entrecruzamiento de fotos de “ estas ruinas, impregnadas de la temporalidad” (1) , que reflejan un momento de la ocupación capitalista del territorio—, es pensar en cómo, el abordaje del pasado, puede ayudarnos a entramar los hilos de un futuro que no deja de ser incierto. ¿Son estas fotos un espejo en el que nos podemos mirar para empezar a reconocernos? Ahí se me aparece, Florida Blanca, ese asentamiento español, que -cuando deciden abandonarlo- lo prenden fuego. Imagino al aónikenk observando esa escena. Ellos que eran nómades por naturaleza, que más tarde sucumbieron frente al proceso de colonización de la tierra, tratando de entender, el porqué de esa destrucción. Pienso tambien en los ...

Vestigios

En Santa Cruz, la idea de lo provisorio, de estar solo de paso, estuvo siempre en permanente disputa con el deseo de arraigarse.  Muchos, como Magallanes, sin importar la actividad económica que haya prevalecido, el origen migrante, la condición social, o el motivo que los haya impulsado a venir, recalaron sólo para pasar el invierno.  Otros, como emulando a los habitantes originarios de esta tierra, lo hicieron para quedarse. Echar anclas sin vuelta, quemar las naves, decididos a establecerse. Indagar en nuestra historia es como hurgar en una construcción que, a las claras, no ha sido parte de un proyecto común.  La memoria colectiva santacruceña tiene esa impronta: aparece fragmentada, de a retazos, como si fueran partes de un todo inexistente.  Puede que, el no ser, sea la característica más significativa de nuestra identidad.  En este contexto, los vestigios de los frigoríficos construidos en Santa Cruz a principios del siglo pasado, aparecen com...

Vueltas

Escribir   un     rezo para un Dios    inexistente   Inventarme    un Dios       al cual rezarle sin fe   Encontrar    una fe       que no esté presa de una religión   Profesar   una religión      en la que no haga falta          rezar para huirle a la angustia que me acompaña desde que no estás