Ir al contenido principal

Domesticar El Calafate


Interesante la noticia sobre los trabajos realizados por el INTA con el objetivo de desarrollar plantaciones de calafate. Ahora bien, si hablamos de domesticar al arbusto calafate, seguramente es mucho lo que queda por hacer, pero ¿Cuál es la situación, si hablamos de domesticar a El Calafate? Ahí las opinión de nuestros vecinos será de los más variada.

Alguno dirá que este pueblo ya está domesticado, que no casualmente es sinónimo de Domado, que hace referencia a la idea de amansar, idea que de mi parte no comparto, ya que todavía se pueden percibir algunos corcoveos, como en el caso del parque temático o del paso Zamora y de las tantas broncas que los vecinos descargan diariamente por los medios.

Pero también podemos asociar la palabra domesticar a la posibilidad de estar Contenidos o Sujetados, y tal vez sea esta la acepción que más se aproxima a lo que uno percibe en muchos de nuestros vecinos, estan como aguantándose, para no terminar exponiéndose a ser una victima de los que nos quieran domesticar.

No puede uno dejar de recordar que este Calafate -al que algún trasnochado imagina domesticado- guarda entre sus recuerdos algunos corcoveo que hicieron que el entonces gobernador Kirchner vetara una ley que imponía la posibilidad de realizar desarrollo económico en Península de Magallanes, o que –no sin poco pataleo- hicieron archivar las intenciones de la Empresa Pérez Companc y de nuestro Intendente Municipal Néstor Méndez, de realizar una exploración de hidrocarburos a pocos metros del Parque Nacional, como una forma de que el pueblo contara con gas natural.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

No ser

Llegué a la escritura motivado por una búsqueda, en principio inconsciente, que se corporizó en mí cuando empecé a tener noción de lo que representaba el haber nacido en un campamento petrolero. Un lugar que, a la vez, era ningún lugar; un hábitat en el que, el único rasgo permanente, estaba conformado por lo provisorio. De hecho, mi permanencia en Cañadón Seco, duró lo que pudo haber durado la convalecencia posparto de mi madre.  La imagino a ella llevándome en brazos, en el transporte de Mottino y Acuña, mezclada entre los obreros que regresaban a Caleta Olivia.  Apenas unas horas de vida tenía y ya formaba parte de un colectivo. Un colectivo de obreros, llegados de todos lados buscando el amparo de eso que se erguía como una sigla que, en ese tiempo, todo lo podía: YPF. —Nacido en Cañadón Seco —decía cuando me preguntaban— y criado en Caleta Olivia —agregaba en el intento de transmitir alguna certeza acerca de mi origen. Empecé a pensar en esto cuando me vine a vivir ...

Encuentro

Estaba sentado en la confitería de la terminal. Lo reconocí, aunque no había leído hasta ese momento ninguno de sus libros. Era Peña, el escritor, Héctor Rodolfo “Lobo” Peña. Había escuchado hablar de él, de sus premios y de la Trágica gaviota patagónica, su libro más mentado. Nos saludamos con un ligero movimiento de cabeza y, sin decir nada, seguí con mis cosas. Pasaron más de veinte años de ese momento. Peña ya no está entre nosotros. A mí me quedó la imagen solitaria, como ensimismada, de él, sentado en la confitería; y me quedaron sus libros, los que, a medida que fui leyendo, fueron incrementando mi entusiasmo por su producción literaria. Incursionó en todos los géneros y en todos lo hizo con la misma vocación: la de ser fiel a su estilo. Los pájaros del lago fue el primero que leí. La trama tiene todos los condimentos de thriller. La historia me atrapó desde la primera página. Ambientada en la zona del Lago Argentino, los personajes y los lugares en los que acontecían los he...