Ir al contenido principal

Domesticar El Calafate


Interesante la noticia sobre los trabajos realizados por el INTA con el objetivo de desarrollar plantaciones de calafate. Ahora bien, si hablamos de domesticar al arbusto calafate, seguramente es mucho lo que queda por hacer, pero ¿Cuál es la situación, si hablamos de domesticar a El Calafate? Ahí las opinión de nuestros vecinos será de los más variada.

Alguno dirá que este pueblo ya está domesticado, que no casualmente es sinónimo de Domado, que hace referencia a la idea de amansar, idea que de mi parte no comparto, ya que todavía se pueden percibir algunos corcoveos, como en el caso del parque temático o del paso Zamora y de las tantas broncas que los vecinos descargan diariamente por los medios.

Pero también podemos asociar la palabra domesticar a la posibilidad de estar Contenidos o Sujetados, y tal vez sea esta la acepción que más se aproxima a lo que uno percibe en muchos de nuestros vecinos, estan como aguantándose, para no terminar exponiéndose a ser una victima de los que nos quieran domesticar.

No puede uno dejar de recordar que este Calafate -al que algún trasnochado imagina domesticado- guarda entre sus recuerdos algunos corcoveo que hicieron que el entonces gobernador Kirchner vetara una ley que imponía la posibilidad de realizar desarrollo económico en Península de Magallanes, o que –no sin poco pataleo- hicieron archivar las intenciones de la Empresa Pérez Companc y de nuestro Intendente Municipal Néstor Méndez, de realizar una exploración de hidrocarburos a pocos metros del Parque Nacional, como una forma de que el pueblo contara con gas natural.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La memoria espectral de los frigoríficos

Cuando miro las fotos de los frigoríficos —ese primer intento de desarrollo industrial, que surgió como complemento del oro blanco que representó la lana ovina—, no me pregunto por qué dejaron de funcionar, porque eso tiene relación con factores externos a nosotros. Lo que me provoca —el entrecruzamiento de fotos de “ estas ruinas, impregnadas de la temporalidad” (1) , que reflejan un momento de la ocupación capitalista del territorio—, es pensar en cómo, el abordaje del pasado, puede ayudarnos a entramar los hilos de un futuro que no deja de ser incierto. ¿Son estas fotos un espejo en el que nos podemos mirar para empezar a reconocernos? Ahí se me aparece, Florida Blanca, ese asentamiento español, que -cuando deciden abandonarlo- lo prenden fuego. Imagino al aónikenk observando esa escena. Ellos que eran nómades por naturaleza, que más tarde sucumbieron frente al proceso de colonización de la tierra, tratando de entender, el porqué de esa destrucción. Pienso tambien en los ...

Vestigios

En Santa Cruz, la idea de lo provisorio, de estar solo de paso, estuvo siempre en permanente disputa con el deseo de arraigarse.  Muchos, como Magallanes, sin importar la actividad económica que haya prevalecido, el origen migrante, la condición social, o el motivo que los haya impulsado a venir, recalaron sólo para pasar el invierno.  Otros, como emulando a los habitantes originarios de esta tierra, lo hicieron para quedarse. Echar anclas sin vuelta, quemar las naves, decididos a establecerse. Indagar en nuestra historia es como hurgar en una construcción que, a las claras, no ha sido parte de un proyecto común.  La memoria colectiva santacruceña tiene esa impronta: aparece fragmentada, de a retazos, como si fueran partes de un todo inexistente.  Puede que, el no ser, sea la característica más significativa de nuestra identidad.  En este contexto, los vestigios de los frigoríficos construidos en Santa Cruz a principios del siglo pasado, aparecen com...

Vueltas

Escribir   un     rezo para un Dios    inexistente   Inventarme    un Dios       al cual rezarle sin fe   Encontrar    una fe       que no esté presa de una religión   Profesar   una religión      en la que no haga falta          rezar para huirle a la angustia que me acompaña desde que no estás