Ir al contenido principal

Sumergidos



Como témpanos
nos vamos sumergiendo.

¿Será ese nuestro destino,
ser como un témpano,
mostrar la parte menos interesante de nosotros,
permanecer ocultos, 
jugar el juego inútil de ocultarnos, 
de vivir una existencia sin riesgos? 

Comentarios

  1. Creemos que no mostramos lo que somos, pero la realidad supera siempre a cualquier ficción imaginable. No voy a negar, que existen seres dispuestos a creernos lo que nos inventamos de nosotros.Son aquello que tambien nos están mientiendo.
    Elijo siempre la verdad.
    A los témpanos, antes que emularlos, prefiero contemplarlos respetuosamente.
    Interesante la metáfora y la mentira.

    ResponderBorrar
  2. metáfora entre témpanos y mentira...eso quise decir, bueno! escribir
    Viste como nos mentimos? Hacemos de éste espacio un espacio real...

    ResponderBorrar
  3. en ese robot intentan convertirnos. y yo, que no me resigno a perder el optimismo, sigo creyendo que esa máquina se puede romper. y ojalá. un beso!

    ResponderBorrar
  4. A veces el querer decir se deja invadir y es ahì en donde dudamos en como nos ven, tal vez es a´`i en donde naciò esta letra de divididos: fia la chapita; porrón en palomar cruzando la vía pa' poderla pasar.
    qué ves? qué ves cuando me ves?
    cuando la mentira es la verdad
    qué ves? qué ves cuando me ves?
    cuando la mentira es la verdad

    ResponderBorrar
  5. ...

    Lo acepto, así yo soy.
    La fragilidad se encuentra atravezando el témpano.

    Gracias por tu visita.

    Mafalda

    ResponderBorrar
  6. He leido detenidamente todos tus tempanos. Me ha maravillado esta naturaleza, estos colores, i paisajes.
    Tu elocuencia sabia, tu modo de ver todo el entorno, me han fascinado. Aunque no lo creas eres muy afortunado de habitar estos parajes, i de ver, aunque sea solo cuando los turistas os dejan, la vida del lago en todos sus matices. Magníficas fotos. Un reporeje en suma, muy cualificado. Enhhorabuena!

    ResponderBorrar
  7. Es un paisaje compartido y eso tiene como todo cosas gratificantes y otras no tan saludables para el lugar.

    ResponderBorrar
  8. Me gusta mucho este texto. No había pensado en esto, ser como un témpano y no relacionar la idea con el frío y la indiferencia, sino con el no mostrarnos al mundo.
    Ahora voy a estar pensando en eso por unos días seguramente, ¿seré témpano yo?

    ResponderBorrar
  9. Ah, te quería decir también que enlacé tu blog en el mío, así no se me pierde la dirección y vengo seguido.
    Un abrazo.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Vueltas

Escribir   un     rezo para un Dios    inexistente   Inventarme    un Dios       al cual rezarle sin fe   Encontrar    una fe       que no esté presa de una religión   Profesar   una religión      en la que no haga falta          rezar para huirle a la angustia que me acompaña desde que no estás

La memoria espectral de los frigoríficos

Cuando miro las fotos de los frigoríficos —ese primer intento de desarrollo industrial, que surgió como complemento del oro blanco que representó la lana ovina—, no me pregunto por qué dejaron de funcionar, porque eso tiene relación con factores externos a nosotros. Lo que me provoca —el entrecruzamiento de fotos de “ estas ruinas, impregnadas de la temporalidad” (1) , que reflejan un momento de la ocupación capitalista del territorio—, es pensar en cómo, el abordaje del pasado, puede ayudarnos a entramar los hilos de un futuro que no deja de ser incierto. ¿Son estas fotos un espejo en el que nos podemos mirar para empezar a reconocernos? Ahí se me aparece, Florida Blanca, ese asentamiento español, que -cuando deciden abandonarlo- lo prenden fuego. Imagino al aónikenk observando esa escena. Ellos que eran nómades por naturaleza, que más tarde sucumbieron frente al proceso de colonización de la tierra, tratando de entender, el porqué de esa destrucción. Pienso tambien en los ...

Vestigios

En Santa Cruz, la idea de lo provisorio, de estar solo de paso, estuvo siempre en permanente disputa con el deseo de arraigarse.  Muchos, como Magallanes, sin importar la actividad económica que haya prevalecido, el origen migrante, la condición social, o el motivo que los haya impulsado a venir, recalaron sólo para pasar el invierno.  Otros, como emulando a los habitantes originarios de esta tierra, lo hicieron para quedarse. Echar anclas sin vuelta, quemar las naves, decididos a establecerse. Indagar en nuestra historia es como hurgar en una construcción que, a las claras, no ha sido parte de un proyecto común.  La memoria colectiva santacruceña tiene esa impronta: aparece fragmentada, de a retazos, como si fueran partes de un todo inexistente.  Puede que, el no ser, sea la característica más significativa de nuestra identidad.  En este contexto, los vestigios de los frigoríficos construidos en Santa Cruz a principios del siglo pasado, aparecen com...