Ir al contenido principal

*PARA ESQUIAR SIN PARAR.


"El flamante parque de nieve ofrece cuatro pistas, que bajan sobre una extensión de 3 mil metros, únicamente comparable con Catedral y Las Leñas. Dos de las pistas fue catalogadas como azules, es decir que son aptas para esquiadores de nivel intermedio; otra es roja o difícil, mientras que la restante está distinguida como negra por ser la más complicada (pensada para los amantes del esquí extremo).El complejo está construido sobre la cadena montañosa andina conocida por el término tehuelche "Huyliche", en la "Olla Chingue", zona que posee muy pocos árboles. El recorrido desde la base hasta la cima se prolonga por 1.280 metros, íntegramente conectados por un sistema de aerosillas de última tecnología de 75 plazas dobles.El proyecto comenzó a gestarse hace siete años, pero cobró impulso el año pasado con la inauguración de un restaurante en la base, Brasero, con una capacidad de 120 cubiertos."

La información publicada en La Razón, lo hace a uno imaginar una oportunidad única, combinar la visita a los glaciares con la práctica de esquí y tiene además la osadía de comparar la Hoya del Chingue con Catedral y Las leñas.

Y la verdad es que a mas de uno de la ganas de revolcarse en la nieve con un dato como el reflejado por este medio, pero parece que eso no va ser posible, según pudimos averiguar, se habría decidido desde SPSE retirar el equipo con el que se generaba energía para los improvisados sistemas de elevación.

Tal esa habrá sido la principal motivación de nuestro jefe comunal para decidirse a pasar unos días en Las Leñas, en donde no solo disfruta de un excelente centro invernal, sino que se despeja un poco del estrés al que se vio sometido en esto últimos días, en los que tuvo que lidiar con su propia inoperancia para convocar al pueblo de El Calafate a participar de la inauguración de una obra emblemática para Santa Cruz, porque no solo es el primer gaseoducto que va hacia la cordillera, sino que es la primera obra que se hace con los fondos que la provincia percibió por regalías mal liquidadas.

Comentarios

  1. y ahora que vamos hace con el cable que pagamos 150.000 pesos como una emergencia o se lo abra llebado junco porque por lo que se ve este señor si lo invitas a tu casa tener que revisar que no se lleve nada parece un cleptomano si lo lleva s a dar una vuelta en tu auto te roba el cd abra que revisar que todavia esten las torres de la areosillas no sea cosa que las venga a buscar el dueño y en lo que respecta al intendente debe andar en las leññas con su sequito de obsecuentes que le mmeten champang hasta por las partes intimas asi entre borrachera y borrachera le sacan alguna hectareas mas.-

    ResponderBorrar
  2. Es el segundo fin de semana que quiero ir a caminar a la reserva municipal "hoya del Chingue"y me encuentro con la tranquera cerrada con candado?
    por favor si alguien me puede decir donde hay que conseguir la llave o a quién tengo que recurrir.Me parece una verguenza no permitir el acceso a una reserva municipal porque el concesionario no tenga ni siquiera un cuidador responable.tal vez el secretario de turismo nos pueda responder.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

La memoria espectral de los frigoríficos

Cuando miro las fotos de los frigoríficos —ese primer intento de desarrollo industrial, que surgió como complemento del oro blanco que representó la lana ovina—, no me pregunto por qué dejaron de funcionar, porque eso tiene relación con factores externos a nosotros. Lo que me provoca —el entrecruzamiento de fotos de “ estas ruinas, impregnadas de la temporalidad” (1) , que reflejan un momento de la ocupación capitalista del territorio—, es pensar en cómo, el abordaje del pasado, puede ayudarnos a entramar los hilos de un futuro que no deja de ser incierto. ¿Son estas fotos un espejo en el que nos podemos mirar para empezar a reconocernos? Ahí se me aparece, Florida Blanca, ese asentamiento español, que -cuando deciden abandonarlo- lo prenden fuego. Imagino al aónikenk observando esa escena. Ellos que eran nómades por naturaleza, que más tarde sucumbieron frente al proceso de colonización de la tierra, tratando de entender, el porqué de esa destrucción. Pienso tambien en los ...

Vestigios

En Santa Cruz, la idea de lo provisorio, de estar solo de paso, estuvo siempre en permanente disputa con el deseo de arraigarse.  Muchos, como Magallanes, sin importar la actividad económica que haya prevalecido, el origen migrante, la condición social, o el motivo que los haya impulsado a venir, recalaron sólo para pasar el invierno.  Otros, como emulando a los habitantes originarios de esta tierra, lo hicieron para quedarse. Echar anclas sin vuelta, quemar las naves, decididos a establecerse. Indagar en nuestra historia es como hurgar en una construcción que, a las claras, no ha sido parte de un proyecto común.  La memoria colectiva santacruceña tiene esa impronta: aparece fragmentada, de a retazos, como si fueran partes de un todo inexistente.  Puede que, el no ser, sea la característica más significativa de nuestra identidad.  En este contexto, los vestigios de los frigoríficos construidos en Santa Cruz a principios del siglo pasado, aparecen com...

Vueltas

Escribir   un     rezo para un Dios    inexistente   Inventarme    un Dios       al cual rezarle sin fe   Encontrar    una fe       que no esté presa de una religión   Profesar   una religión      en la que no haga falta          rezar para huirle a la angustia que me acompaña desde que no estás