Ir al contenido principal

1810-2006 “Cambiar de collar o dejar de ser perro”


El dilema sigue siendo el mismo, no eran muchos los que creían posible conformar una Nueva y Gloriosa Nación, en aquel Mayo de 1810, cansados del monopolio español, algunos comerciantes aspiraban a desprenderse de la colonia española, para encuadrarse en la inglesa o en la francesa.

Otros, los más audaces, comenzaban a imaginar los primeros pasos que culminarían en la reunión de Tucumán, seis años después, declarando la Independencia de toda potencia extranjera e iniciando el proceso histórico, que derivó en la sanción de nuestra Constitución Nacional en 1853.-

A solo cuatro años del Bicentenario de la Revolución de Mayo, el dilema de la Argentina, sigue siendo el mismo, “Cambiar de collar o dejar de ser perro”, aplicable también a nuestra realidad, en la que, frente a los atropellos públicos, todavía quedan vecinos, decididos a ejercer sus derechos ciudadanos y que repitiendo aquella consigna “El pueblo quiere saber de que se trata”, salieron a la calle y juntaron más de novecientas firmas en defensa del Parque Manuel Belgrano, logrando hacer retroceder a al jefe comunal. Aunque nuestro Intendente Municipal los trate de los “Caretas de siempre”, los novecientos vecinos que firmaron el petitorio, nos dieron a todos, una pauta, de que es posible cambiar el rumbo en nuestra comunidad y que nuestra sociedad no está tan desmembrada como el imagina.

También es bueno recordar, que muchas fueron las acciones comunitarias de los que -como dice Méndez- “caretas que se oponen a todo”. Y si es cierto, se opusieron a que hubiera hoteles en Península de Magallanes, a que Pérez Companc explotara hidrocarburos en cercanías al Parque Nacional y del Lago Argentino, a que la ciudad creciera sin un Plan de desarrollo y seguramente, se seguirán oponiendo, a toda las desatinadas decisiones que se intenten imponer desde la racionalidad que guía los actos de nuestro jefe comunal.

Y si bien es cierto que sus afirmaciones rozan el agravio, no es menos cierto también –como contrapartida- de que no hay mejor homenaje –sobre todo para los que hoy, no están físicamente- que en nuestro pueblo haya vecinos dispuestos a pelear por un espacio verde.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Vueltas

Escribir   un     rezo para un Dios    inexistente   Inventarme    un Dios       al cual rezarle sin fe   Encontrar    una fe       que no esté presa de una religión   Profesar   una religión      en la que no haga falta          rezar para huirle a la angustia que me acompaña desde que no estás

La memoria espectral de los frigoríficos

Cuando miro las fotos de los frigoríficos —ese primer intento de desarrollo industrial, que surgió como complemento del oro blanco que representó la lana ovina—, no me pregunto por qué dejaron de funcionar, porque eso tiene relación con factores externos a nosotros. Lo que me provoca —el entrecruzamiento de fotos de “ estas ruinas, impregnadas de la temporalidad” (1) , que reflejan un momento de la ocupación capitalista del territorio—, es pensar en cómo, el abordaje del pasado, puede ayudarnos a entramar los hilos de un futuro que no deja de ser incierto. ¿Son estas fotos un espejo en el que nos podemos mirar para empezar a reconocernos? Ahí se me aparece, Florida Blanca, ese asentamiento español, que -cuando deciden abandonarlo- lo prenden fuego. Imagino al aónikenk observando esa escena. Ellos que eran nómades por naturaleza, que más tarde sucumbieron frente al proceso de colonización de la tierra, tratando de entender, el porqué de esa destrucción. Pienso tambien en los ...

Vestigios

En Santa Cruz, la idea de lo provisorio, de estar solo de paso, estuvo siempre en permanente disputa con el deseo de arraigarse.  Muchos, como Magallanes, sin importar la actividad económica que haya prevalecido, el origen migrante, la condición social, o el motivo que los haya impulsado a venir, recalaron sólo para pasar el invierno.  Otros, como emulando a los habitantes originarios de esta tierra, lo hicieron para quedarse. Echar anclas sin vuelta, quemar las naves, decididos a establecerse. Indagar en nuestra historia es como hurgar en una construcción que, a las claras, no ha sido parte de un proyecto común.  La memoria colectiva santacruceña tiene esa impronta: aparece fragmentada, de a retazos, como si fueran partes de un todo inexistente.  Puede que, el no ser, sea la característica más significativa de nuestra identidad.  En este contexto, los vestigios de los frigoríficos construidos en Santa Cruz a principios del siglo pasado, aparecen com...