Ir al contenido principal

Gestión de intereses


La obligación de hacer publicas las audiencias que los funcionarios tienen y que incumben a intereses de particulares, es una de las exigencias básicas, que el Estado debe comenzar a imponerse como norma, para no solo garantizar transparencia, sino, como una forma de recuperar la credibilidad en las organizaciones publicas.

Por ello, es importante destacar la actitud de la Administración de Parques Nacionales, que pone a su disposición el registro de audiencias públicas del organismo “a fin de satisfacer uno de los principios que debe caracterizar a la Administración Pública: la transparencia”.

De dicha publicación, podemos destacar la existencia de tres audiencias, una concedida al Sr. Pablo Grippo el 29 de Enero de 2005 –gestionada por el Sr. Héctor Resnik- en la que se realizó con el Ing. Héctor Espina, Presidente del Directorio de la APN, un “análisis de la prestación del servicio lacustre que operan y posibilidades de generar un proceso licitatorio”.

Con un carácter totalmente distinto, se destaca, la audiencia solicitada por el Sr. De Tommaso que fue atendido el 24 de septiembre de 2004, como “parte de una sociedad propietaria de un lote en el Parque Provincial Península de Magallanes, contiguo al PN Los Glaciares y al área del Mirador Glaciar Perito Moreno”, con el fin de solicitar a Parques Nacionales que “interceda ante las autoridades provinciales para que le permitan construir playas de estacionamiento, centro comercial, restaurante-confitería e incluso una especie de aerosilla para comunicar esa área con el área de pasarelas.”.

Con el objeto de realizar un análisis de la Concesión Camping Lago Roca, fue atendido el Sr. Eric Cash, en representación propia y de terceros, el pasado 1° de Agosto de 2005, iniciando la APN el estudio de dicho proceso de concesión.

Más allá de los oportuno de la publicación de estas y otras audiencias que se pueden consultar por Internet, debemos decir, que no nos vendría nada mal, imitar dicho procedimiento en el ámbito municipal, para evitar encontrarnos con la sorpresa de que aparecen negocios con bienes públicos, de los que los ciudadanos nos enteramos, cuando el jefe comunal está por cortar la cinta.
Fuente: http://www.parquesnacionales.gov.ar/audiencias.htm

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Vueltas

Escribir   un     rezo para un Dios    inexistente   Inventarme    un Dios       al cual rezarle sin fe   Encontrar    una fe       que no esté presa de una religión   Profesar   una religión      en la que no haga falta          rezar para huirle a la angustia que me acompaña desde que no estás

La memoria espectral de los frigoríficos

Cuando miro las fotos de los frigoríficos —ese primer intento de desarrollo industrial, que surgió como complemento del oro blanco que representó la lana ovina—, no me pregunto por qué dejaron de funcionar, porque eso tiene relación con factores externos a nosotros. Lo que me provoca —el entrecruzamiento de fotos de “ estas ruinas, impregnadas de la temporalidad” (1) , que reflejan un momento de la ocupación capitalista del territorio—, es pensar en cómo, el abordaje del pasado, puede ayudarnos a entramar los hilos de un futuro que no deja de ser incierto. ¿Son estas fotos un espejo en el que nos podemos mirar para empezar a reconocernos? Ahí se me aparece, Florida Blanca, ese asentamiento español, que -cuando deciden abandonarlo- lo prenden fuego. Imagino al aónikenk observando esa escena. Ellos que eran nómades por naturaleza, que más tarde sucumbieron frente al proceso de colonización de la tierra, tratando de entender, el porqué de esa destrucción. Pienso tambien en los ...

Vestigios

En Santa Cruz, la idea de lo provisorio, de estar solo de paso, estuvo siempre en permanente disputa con el deseo de arraigarse.  Muchos, como Magallanes, sin importar la actividad económica que haya prevalecido, el origen migrante, la condición social, o el motivo que los haya impulsado a venir, recalaron sólo para pasar el invierno.  Otros, como emulando a los habitantes originarios de esta tierra, lo hicieron para quedarse. Echar anclas sin vuelta, quemar las naves, decididos a establecerse. Indagar en nuestra historia es como hurgar en una construcción que, a las claras, no ha sido parte de un proyecto común.  La memoria colectiva santacruceña tiene esa impronta: aparece fragmentada, de a retazos, como si fueran partes de un todo inexistente.  Puede que, el no ser, sea la característica más significativa de nuestra identidad.  En este contexto, los vestigios de los frigoríficos construidos en Santa Cruz a principios del siglo pasado, aparecen com...