Ir al contenido principal

Si yo fuera ciudadano


Interesante la propuesta de Carta Abierta en la que se le pide a los vecinos que digan lo que harían si les tocara la oportunidad de ser Intendente de nuestra ciudad, pero ante distintos acontecimientos que vive la comunidad, nos pareció oportuno proponernos la idea de ser ciudadanos por un día y ver como el ejercicio de los derechos que ello implica, nos da la oportunidad de mejorar muchas de las cosas que cotidianamente criticamos o que simplemente anhelamos para nuestra comunidad.

Una oportunidad para ello, es la propuesta realizada por un grupo de vecinos, que nos invitan a ser parte de una jornada el próximo domingo 14 de mayo, que se conmemora el Día del Bosque Nativo y en la que se desarrollaran distintas actividades participativas, como lo son la construcción de un mural, la presentación de una obra de teatro, un taller de papel reciclado, una charla sobre “El bosque andino patagónico” y como cierre de la misma la plantación de un árbol nativo en UN ESPACIO PUBLICO (Parque General Belgrano).

Como complemento de esta última actividad se “reciben firmas en defensa del Parque Manuel Belgrano para que se respete la Ordenanza que lo declaró espacio verde de uso comunitario y para la implantación de especies nativas”, se hará la lectura y firma del Acta compromiso por parte de las instituciones participantes, se sortearan plantas nativas y se limpiará el predio.

Toda una oportunidad para ejercer nuestros derechos ciudadanos tenemos, en esta iniciativa, los vecinos de El Calafate, que seguramente compartiremos algunas definiciones que en este sentido propone nuestra Senadora Nacional Alicia Kirchner, como las que expresan “El modelo neoliberal traducido en los "ajustes estructurales", concibió a la sociedad civil como un espacio privado a ser colonizado por intereses puramente económicos, deslegitimando todo aquello vinculado al espacio público -inclusive más allá del Estado- y quebrando el sentido de comunidad”.

“El modelo de lo privado sobre lo público ha fracasado rotundamente. La primacía del interés particular sobre el general es la evidencia de una determinada forma de sociedad que conduce a la pobreza -en su sentido general- a la incertidumbre, al aislamiento, al temor y al empobrecimiento de la vida en todas sus esferas. Importa entonces construir otra práctica política, otros significados y realidades, a partir del reconocimiento de los sujetos activos.” http://www.desarrollosocial.gov.ar/notas/nota1.asp

Para finalizar, está claro que el Municipio no está cumpliendo con la Ordenanza que regula el uso de este espacio verde y en este sentido siempre es bueno tener en mente lo que establece la constitución como un derecho de los ciudadanos:

Articulo 18 .- Siempre que una ley u ordenanza imponga a un funcionario o corporación publica de carácter administrativo un deber expresamente determinado, todo aquel en cuyo interés deba ejecutar el acto, o sufriere perjuicio material, moral o político, por falta de cumplimiento de deber, puede demandar ante los Tribunales su ejecución inmediata y el Tribunal, previa comprobación sumaria de la obligación legal y del derecho del reclamante, dirigirá al funcionario o corporación un mandamiento de ejecución. (CP)

Comentarios

Entradas más populares de este blog

No ser

Llegué a la escritura motivado por una búsqueda, en principio inconsciente, que se corporizó en mí cuando empecé a tener noción de lo que representaba el haber nacido en un campamento petrolero. Un lugar que, a la vez, era ningún lugar; un hábitat en el que, el único rasgo permanente, estaba conformado por lo provisorio. De hecho, mi permanencia en Cañadón Seco, duró lo que pudo haber durado la convalecencia posparto de mi madre.  La imagino a ella llevándome en brazos, en el transporte de Mottino y Acuña, mezclada entre los obreros que regresaban a Caleta Olivia.  Apenas unas horas de vida tenía y ya formaba parte de un colectivo. Un colectivo de obreros, llegados de todos lados buscando el amparo de eso que se erguía como una sigla que, en ese tiempo, todo lo podía: YPF. —Nacido en Cañadón Seco —decía cuando me preguntaban— y criado en Caleta Olivia —agregaba en el intento de transmitir alguna certeza acerca de mi origen. Empecé a pensar en esto cuando me vine a vivir ...

Encuentro

Estaba sentado en la confitería de la terminal. Lo reconocí, aunque no había leído hasta ese momento ninguno de sus libros. Era Peña, el escritor, Héctor Rodolfo “Lobo” Peña. Había escuchado hablar de él, de sus premios y de la Trágica gaviota patagónica, su libro más mentado. Nos saludamos con un ligero movimiento de cabeza y, sin decir nada, seguí con mis cosas. Pasaron más de veinte años de ese momento. Peña ya no está entre nosotros. A mí me quedó la imagen solitaria, como ensimismada, de él, sentado en la confitería; y me quedaron sus libros, los que, a medida que fui leyendo, fueron incrementando mi entusiasmo por su producción literaria. Incursionó en todos los géneros y en todos lo hizo con la misma vocación: la de ser fiel a su estilo. Los pájaros del lago fue el primero que leí. La trama tiene todos los condimentos de thriller. La historia me atrapó desde la primera página. Ambientada en la zona del Lago Argentino, los personajes y los lugares en los que acontecían los he...